Posneoliberalismo

Posneoliberalismo es el nombre con que se denominan una serie de corrientes y estudios políticos y económicos surgidos en el siglo XXI que tienen en común el diagnóstico de que el neoliberalismo está agotado y ha entrado en su fase final, y que buscan desarrollar una nueva manera de pensar la economía política, que permita la emergencia de un nuevo paradigma intelectual, para resolver problemas como la desigualdad social, la concentración de la riqueza y el poder económico, la reducción del poder de negociación del trabajo, las asimetrías regionales, el impacto negativo de la economía sobre el medio ambiente, la corrupción, el predominio de la economía especulativa y financiera, entre otros desafíos.

[1]​[4]​[5]​ En 2018 la Fundación Hewlett destinó 10 millones de dólares con el objetivo de financiar «una manera diferente de pensar la economía política y los términos de un nuevo contrato social para el siglo XXI», que permita la emergencia de un nuevo paradigma intelectual que vaya «más allá del neoliberalismo».

[5]​ Por su parte, el pensador norteamericano Francis Fukuyama, célebre por haber sostenido que la victoria de Estados Unidos en la Guerra Fría significaba el «fin de la historia» y el triunfo final de la economía de libre mercado, comenzó a sostener en 2018 que «los neoliberales fueron demasiado lejos.

[6]​[7]​ Fukuyama sostiene que «este período extendido, que comenzó con Reagan y Thatcher, en el que se impusieron ciertas ideas sobre los beneficios de los mercados no regulados, tuvo un efecto desastroso en muchos aspectos.

[6]​ En 2022, el tradicional periódico británico Financial Times, considerado como uno de los principales medios que defienden los principios del libre mercado y la desregulación económica,[8]​[9]​[10]​[11]​, en un artículo titulado «Las nuevas reglas para los negocios en un mundo post-neoliberal», sostuvo que el pensamiento neoliberal en los Estados Unidos «está siendo reemplazado por una política más intensiva" y que muchos centros de las principales universidades, entre ellos la Universidad de Harvard, están desarrollando programas con «el objetivo de reemplazar los paradigmas políticos neoliberales», buscando «convertirse en el epicentro de un pensamiento económico renovado, del mismo modo que la Universidad de Chicago fue el epicentro de neoliberalismo».