Microspingus torquatus

[5]​ Esta especie es considerada bastante común en sus hábitats naturales: los bosques y matorrales caducifolios de valles andinos, del chaco y del monte, hasta los 2800 m de altitud en Bolivia.[6]​ La especie M. torquatus fue descrita por primera vez por los naturalistas franceses Alcide d'Orbigny y Frédéric de Lafresnaye en 1837 bajo el nombre científico Emberiza torquata; su localidad tipo es: «Sicasica, La Paz, Bolivia».[5]​ El nombre genérico masculino «Microspingus» se compone de las palabras griegas «μικρος mikros» que significa pequeño y «σπιγγος, σπιζα spingos» que es el nombre común del ‘pinzón vulgar’; y el nombre de la especie «torquatus», del latín: significa «de collar».[10]​ La subespecie M. torquatus pectoralis es reconocida como especie separada de la presente por Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI): la monterita pectoral Microspingus pectoralis, con base en la distancia genética entre ambas;[11]​ sin embargo, este tratamiento no ha sido todavía adoptado por otras clasificaciones que continúan a tratarla como subespecie.[12]​[13]​ Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[13]​ y Clements Checklist/eBird v.2019[12]​ se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]​