La polipoesía, tal y como traducción literal del término explica, son "muchas poesías" o múltiples maneras de interpretar un poema, ya que aplica al recitado simple de un poema disciplinas como la performance, el ruidismo, la distorsión o desfragmentación fonética, los medios audiovisuales, la Acción poética, la música y las nuevas tecnologías.
Italia – La tecnología poética Originalmente este término nació en 1983, cuando el poeta italiano Enzo Minarelli (Venecia, 1951) lo utilizó en su ensayo Polipoesía, dalla lectura alla performance di poesia sonora, aparecido en el catálogo de arte Visioni, Violazioni, Vivisezioni.
Aunque su concreción como tendencia poética no iba a verificarse hasta cuatro años más tarde, con la aparición en el catálogo Tramesa d’Art (Valencia, 1987) del Manifesto della Polipoesia.
Convertido en el principal teórico del movimiento, Minarelli ha protagonizado desde entonces diversas iniciativas, como festivales, encuentros y el archivo de polipoesía 3ViTre.
Formación de vida efímera, tras la cual Sabater fundará con Rafael Metlikovez (Canovelles, 1964) el grupo La Papa (Performers, Artistas y Poetas Associats), en 1990.
Tras ambas separaciones, Sabater se convierte en el teórico español con más peso, publicando numerosas antologías y recopilaciones desde su editorial Sediciones.
Por una parte, los poetas sonoros de influencia conceptual, como Bartolomé Ferrando, Víctor Sunyol, Carles Hac Mor, Ester Xargay, Benet Rossell, Perejaume o Gustavo Vega.
A estos se unen autores como el gallego Antón Reixa, el sevillano Antonio Murga o los barceloneses Juan Crek y Victor Nubla.
Otros poetas que se han definido como polipoetas son los catalanes Jordi Teixidó, Xavier Canals, Noel Tatú, el tortosino Josep Ramon Roig, la companyia de Tarragona Human Trash i la Pubilla Daltònica o Josep Pedrals.
Asimismo, artistas como Pau Riba, Jaume Sisa o Christian Atanasiu también han cultivado esta modalidad.
O el parisino Jean Jacques Lebel, fundador junto a Allen Ginsberg del festival Poliphonix y último director de la revista Surrealisme.