Polispermia

A pesar de que son muchos los espermatozoides que pueden unirse a un óvulo, normalmente solo uno se fusiona con la membrana plasmática de éste e inyecta su núcleo y otros orgánulos en el citoplasma del óvulo.Peor aún, debido a que el centriolo otorgado por cada espermatozoide se divide para formar los dos polos del aparato mitótico, los cromosomas triploides serán desplazados desde cuatro posiciones diferentes por hebras del huso, formando cuatro células que tendrán una carga cromosómica diferente.Estas células por tanto mueren o se desarrollan de manera anormal.[3]​ En humanos, generalmente la poliploidía es fatal para el embrión y ha sido detectada en los casos de abortos espontáneos aproximadamente del 10 al 20%.[3]​ En Rana pipiens el potencial de membrana cambia a +8mV, un segundo; incrementando lentamente hasta los +17mV.Así, el segundo mecanismo involucra un evento duradero, la llamada reacción de gránulos corticales.[2]​ Sin embargo, en erizos y mamíferos, el incremento en la concentración de calcio no se debe a la entrada de este ion desde el medio extracelular, sino más bien a la liberación del elemento desde depósitos intracelulares.Por medio de este proceso las vesículas situadas en el citoplasma se fusionan con la membrana y liberan su contenido.Tal vez por esta razón la mayoría de los peces no presentan acrosoma en su esperma.Este proceso se lleva a cabo en al menos cuatro pasos.Finalmente, se da la reacción de zona, endureciendo el corión y con esto llegando hasta el cierre total del micrópilo.[4]​ La fusión del esperma con el huevo también induce una señal de Ca2+, iniciada en el lado opuesto al sitio de unión del esperma, que activa al huevo para realizar la reacción cortical.Ocilaciones en calcio se han visto en medakas (peces), erizos, ranas, ratones, hámsteres, bovinos, conejos y humanos.Sin embargo, el calcio parece ser solo un facilitador en el bloqueo de la membrana, que funciona junto con eventos asociados a la fertilización, aún desconocidos.