Política económica procíclica
Así, se genera un mayor crecimiento en el largo plazo que con políticas de carácter anticíclico.Entre las razones que justifican el comportamiento procíclico en los países en desarrollo están las restricciones de capital, sobre todo el proveniente del exterior.Por su parte, cuando hay un auge, no solo los recursos son mayores por el crecimiento económico favorable, sino que también se hace abundante el financiamiento externo.Una vez esta restricción es eliminada, resulta complicado para los gobiernos mantener regímenes de austeridad fiscal.Los recursos extra llevan a la presión sobre los gobiernos y estos incrementan el gasto, reducen impuestos o ambos.Para reducir este problema, se deben impartir medidas que reduzcan la vulnerabilidad externa.Entre las medidas que reducen la vulnerabilidad externa, se destacan los fondos de estabilización económica.A su vez, debido a la inflexibilidad del gasto público, causado por las características sociales del mismo y su relación con la cobertura de derechos constitucionales como la educación, la protección social y la salud, se hace necesario considerar mecanismos que usen la tributación como medida anticíclica.Estos no solo mejoran la redistribución del ingreso, sino que también ayudan a estabilizar los ciclos porque las rentas se incrementan en los auges.Lo anterior permite un comportamiento del gasto del gobierno más sólido y aumenta la capacidad de las economías para generar políticas anticíclicas según lo argumentado por Frankel, J., Vegh, C., & Vulletin, C. (2013), quienes señalan que los países en desarrollo que han podido “graduarse” de su tendencia a realizar políticas procíclicas, son aquellos que han mejorado la calidad de sus instituciones.