Se encuentra en la banda superior del hábitat de Pinus sylvestris y por debajo del óptimo para Pinus uncinata[cita requerida] aunque se pueda encontrar por encima de éstos por azar, debido a la presión antrópica[cita requerida] .
El tronco se asemeja al de pino silvestre -corteza o ritidoma con más divisiones irregulares que el tronco de Pinus uncinata- y conforme gana altura éste pierde espesor y presenta corteza foliada o papirácea de tonos marrón anaranjado muy difuminado alternando con manchas grises.
iberica Svoboda al sur del Sistema Ibérico, lo que conlleva caracteres que varían entre las diferentes poblaciones- que también sería una reciente escisión con estas últimas[cita requerida] del resto del Genus Pinus -además de entrecruzamientos previos y de diverso grado[cita requerida]- y por ello, su facilidad para cruzarse y tener descendencia viable, desapareciendo Pinus uncinata por el cambio climático en el transcurso de este último Interglaciar, más favorable para la expansión de Pinus × rhaetica[cita requerida].
Pinus × rhaetica se extiende por Austria, Suiza (Alpes Raéticos y norte de Italia).
En España se extiende por Pirineos, Prepirineo, Sistema Ibérico, Sierra Cebollera, Moncayo[cita requerida], Sierra de Gúdar (Teruel)[3] y algunos ejemplares aislados en Valencia[8] Además, en España se distinguen al menos dos notovariedades[9]; el Pinus × rhaetica nothovar.
[11] Con base en diversos autores, se han establecido una serie de caracteres diferenciales basadas en las piñas o estróbilos femeninos, el ritidoma -o corteza- y las acículas de esta especie -P. × rhaetica- con respecto a P. sylvestris: