Pinus uncinata

Es reconocido como una sola especie por algunos autores, sin embargo, otros diferencian entre dos subespecies, que son: Pinus mugo subsp.Se ha usado ocasionalmente para repoblaciones forestales en el Sistema Central, en el Moncayo y en otras zonas.Su desaparición en Cantabria, Asturias y León, al igual que la del pino silvestre en la Cordillera, está enlazada con la expansión de la cultura megalítica en todos los pastos altos de la cordillera Cantábrica, como demuestran los múltiples dólmenes, menhires y megalitos del Alto Campoo, Liebana o Montaña Leonesa.[3]​ Algunos botánicos consideran al pino negro como una subespecie de Pinus mugo.Entonces, si se sigue ese criterio, debería denominarse Pinus mugo subsp.Es un pino de crecimiento lento y larga vida, puede superar los 600 años.Por sus exigencias ecológicas, es insustituible para repoblar en el piso subalpino, donde desempeña de forma natural un importante papel protector del suelo e incluso colonizador.
Cono masculino inmaduro
Cono femenino
Ejemplar de Pinus uncinata en Ansó ( Pirineos , España ).