Las hojas 2-5 × 1-1,5 cm, elípticas, oblongo-transovadas u oblongo-lanceoladas, con ápice agudo, recurvado, redondeadas o apenas atenuadas en la base y margen revoluto, entero y ciliado, glabras, glabrescentes, a veces pubescentes por el haz, glabrescentes o pubescentes, con glaucescencia cérea, por el envés; pecíolo de menos de 0,5 cm, con pocos pelos y base ensanchada; estípulas inexistentes o reducidas a glándulas.
Amentos 3,5-4 × 1,5 cm, coetáneos, generalmente solitarios, laterales o subterminales, sobre pedúnculos largos con brácteas foliáceas, con el raquis peloso; brácteas florales ovaladas, transovadas u oblongas, pelosas, con ápice obtuso, de color uniforme, solo más obscuras en el ápice las situadas en el extremo superior del amento.
[1] Se encuentra en zonas abundantemente innivadas, en substratos calizos, rellanos en cantiles kársticos sombríos, etc.; a una altitud de (1200)1400-2500 metros en la Cordillera pirenaica.
Salix pyrenaica fue descrita por Antoine Gouan y publicado en Ill.
: 77 (1773)[2] Salix: nombre genérico latino para el sauce, sus ramas y madera.