Pinaceae

Hojas simples, lineales o como agujas (raramente delgadamente aovadas), dispuestas en espiral pero muchas veces semejando dísticas por torcedura de la base de la hoja llevando la mayoría de las hojas a aparecer en un plano, agrupadas o en fascículos en grupos de 2 a 5 en Pinus, sésiles o con pecíolo corto, en ramas largas o densamente agrupadas en cortas ramas, persistentes (deciduas en Larix y Pseudolarix).

Conos con complejos dispuestos en espiral, aplanados y como brácteas, escamas persistentes (deciduas en Abies, Cedrus, y Pseudolarix), brácteas libres de la escama, desde más largas que la escama hasta mucho más cortas que ésta, madurando en 2 (raramente 3) años, 2 óvulos, invertidos (la micropila dirigida hacia el eje del cono), en la superficie adaxial de la escama del cono, no agrupados.

Especies de los 3 géneros más grandes (Abies, Picea, Pinus) son el componente primario de muchos bosques en regiones frescas y frías del Hemisferio Norte.

Pinus muchas veces domina los bosques mantenidos por el fuego en climas más templados, como el sudoeste de Estados Unidos.

La familia no está filogenéticamente cercana a ningún otro grupo de coníferas vivientes y probablemente es el grupo hermano del resto de las coníferas.

Abietoideae incluye a Abies, Cedrus, Keteleeria, Pseudolarix y Tsuga, mientras que Pinoideae incluye a Cathaya, Larix, Picea, Pinus y Pseudotsuga.

El género monotípico Nothotsuga está muy cercanamente relacionado con Tsuga y Judd et al.

Pinos, Picea, Tsuga, cedros, Pseudotsuga y Abies son muy usados como ornamentales, y cientos de cultivares se han desarrollado en muchas especies de estos géneros.