Belenismo

Los antropólogos e historiadores relacionan directamente las figuras del belén con diferentes objetos de culto de formas antropomórficas y animales, desde las Venus prehistóricas[12]​ hasta las pequeñas esculturas griegas llamadas tanagras,[13]​ pero muy especialmente por el culto romano a los dioses del hogar (lares) que se realizaba también mediante pequeñas esculturas con forma humana y que se custodiaban en el larario[14]​ A partir del siglo XIV, (fundamentalmente a través de los frailes franciscanos, cuya regla consistente en estricta pobreza, humildad, sencillez y cercanía al pueblo -frente a órdenes más ricas, "aristocráticas" y cercanas al poder político- se avenía muy bien con el humilde nacimiento del Mesías, por lo que usaron su representación como elemento de predicación, considerándose por tanto el pesebre un invento franciscano, cultivado especialmente por éstos y por las restantes órdenes franciscanas, como las clarisas y los capuchinos) el montaje de los belenes por Navidad se consolidó como tradición en la península itálica y fue pasando al resto de Europa, al principio como práctica eclesiástica, posteriormente aristocrática y finalmente popular.Esta peculiaridad se debe también a que en la parte latinoamericana situada en el Hemisferio Sur del planeta, en Navidad no se celebra el solsticio de invierno, sino el del verano, por lo que el clima y los productos agrícolas sudamericanos son muy diferentes a los europeos y palestinos.El cuarto país en crear figuritas belenistas fue Portugal en 1479, la primera fábrica, que se encontraba en Lisboa, fue quemada por los martinistas en 1835.Cuando Inglaterra adoptó el anglicanismo, las figuritas belenistas fueron quemadas, y debido al rechazo a los íconos, en 1601 se hizo un decreto, la Bethelem Ban,[10]​ y quien no lo cumpliera sería condenado a muerte; en el siglo XIX, con la consolidación de la tolerancia religiosa, se levantó esa condena.[20]​ En Jódar, Jaén ya hay referencia documental a la instalación de un nacimiento, en un domicilio particular, en el año 1589.La asociación internacional es la Universalis Foederatio Praesepistica (UN-FOE-PRAE), fundada en Barcelona en 1952 y sede actual en Roma (Italia).Toda otra figuración del nacimiento de Jesús, representada en pintura, vidriería, bajo relieve o cualquier otra manifestación artística que no reúna las condiciones indicadas, no puede ser considerada como pesebre", a lo que añadió el historiador Josep Maria Garrut "el pesebre se destruye después de cumplir su misión".[25]​ Veremos cómo esta definición "idealista" no acaba de ajustarse a la práctica popular.Las escenas de más carga religiosa, y fundamentalmente la Natividad, son llamados Misterios.[27]​ En Cataluña se representan escenas típicas de la Navidad contemporánea, como la ceremonia de montar el pesebre, la Misa del Gallo, el "caga tió" (juego para hacer a los niños los regalos navideños) o la reunión de toda la familia en "Per Nadal, cada ovella al seu corral" (en Navidad, cada oveja en su casa); los pesebres alemanes pueden representar toda la vida de Cristo, incluyendo nacimiento, predicación, Pasión y Resurrección; y en la Provenza francesa se representa todo un pueblo más o menos contemporáneo y sus personajes (los santons), manteniéndose a veces montado todo el año y poniendo la escena de la Natividad solamente en las fechas navideñas tradicionales.[31]​ En Costa Rica el 25 de diciembre se pone la figura del niño Jesús en el pesebre entre María y José y se les acercan los Reyes Magos simulando que ya han llegado a dejar sus ofrendas.En los pesebres populares de Cataluña (España), se incluye una figura típica y muy antigua llamada caganer que representa a un campesino en el acto de la defecación, que hace referencia a cultos agrarios relacionados con la fertilidad del campo.El "pessebre" puede montarse antes de Navidad, pero es costumbre no poner el Niño en su cuna hasta la Nochebuena.Dicha celebración se repite en grupos más grandes como comunidades o empresas privadas.Como la recogida masiva de musgo para hacer belenes puede poner en riesgo algunas especies raras existen diversas normativas al respecto.En España está prohibida la recolección de Cladonia mediterranea, un liquen blanco parecido al musgo.[38]​ No obstante puede llegar a verse en tiendas españolas, importado de zonas como Finlandia donde es abundante.Por ejemplo, la Comunidad de Madrid tiene prohibido "cortar, arrancar o recolectar plantas, ni otros recursos o materiales naturales, para usarlos como adornos navideños como ramas de acebo, muérdago, tejos o musgos, para evitar dañar el medio natural y afectar a la biodiversidad", y recomienda usar en su lugar serrín, corcho, barro y arena, así como adornos naturales secos tales como semillas, piñas u hojas secas.
Portal de belén a tamaño real que se representa en el patio del Palacio de Narros ( Zarauz , Guipúzcoa ) todas las Navidades.
Nacimiento al estilo napolitano.
Capella dil Presepe de la iglesia de San Marcos de Milán , de Francesco Londonio , pintura sobre papel montado sobre paneles de madera, ca. 1750.
Belén típico de Cracovia , Polonia .
Belén de tipo abierto y estilo popular, de sobremesa, con figuras bíblicas de madera, Alemania.
Belén alemán "de escaparate".
Belén mecánico con movimiento de estilo artístico y figuras bíblicas movibles, Alemania.
Belén en la plaza del ayuntamiento de La Orotova, Tenerife (España).
Figuras de un belén extremeño con la tradicional machorrita.
Belén popular, municipio de Prat de Comte
Escena de la Huida a Egipto del nacimiento monumental "Salve, Emmanuel". Muestra del Belén de Jerez de la Frontera ( Cádiz ).
Belén abierto, popular, con figuras regionales de Occitania, los "santons".