Período preniceno

Durante este periodo, como ha señalado la historiadora Marie-Françoise Baslez, no existió una única organización cristiana centralizada, una única «Iglesia», sino que «la Iglesia estaba constituida por comunidades locales, más o menos autónomas».[…] Se puede entonces concluir [que se produjo] una lenta y relativa estructuración de la Gran Iglesia, que sin embargo no se inscribe en un espacio unificado, “ecuménico” en el sentido geográfico del término… El cristiano de los primeros siglos tiene la convicción de pertenecer a una Iglesia universal a través de su compromiso con su Iglesia local».[2]​ Desde finales del siglo II se celebraron sínodos (o «concilios», en latín) de obispos a escala local o regional que se ocuparon de disputas doctrinales o disciplinarias que se zanjaban mediante la publicación de una carta colegiada «sinodal».Los acuerdos adoptados, votados por mayoría, tenían un carácter «universal» y debían ser observados por las iglesias locales —de ahí que la carta sinodal funcione como una «carta católica», término que comienza a emplearse a finales del siglo II—.Los sínodos celebrados en esa provincia no ratificaron su iniciativa y la respuesta de Victor fue excomulgarlos, lo que en la época significaba quedar excluidos de su red epistolar.[…] Al final del siglo IV, la Iglesia católica no está todavía centralizada.
Estela funeraria de Licinia Amias sobre mármol, en el Museo Nacional Romano. Una de las primeras inscripciones cristianas encontradas, proviene de la zona de la necrópolis del Vaticano de principios del siglo III en Roma. Nivel superior: dedicación al Dis Manibus y lema cristiano en letras griegas ΙΧΘΥϹ ΖΩΝΤΩΝ (Ikhthus zōntōn, "pez de los vivos", predecesor del símbolo Ichthys); nivel medio: representación de un pez y un ancla; nivel inferior: inscripción en latín de la identidad del fallecido LICINIAE FAMIATI BE / NE MERENTI VIXIT.
Fresco de la Iglesia de San Nicolás de Myra que representa el Concilio de Nicea de 325 convocado y presidido por el emperador romano Constantino I .