Dado el amplio concepto que supone el término de cultura, existen posturas enfrentadas respecto a lo que debe considerarse o no como cultura y, por ende, susceptible de ser cubierto por el periodismo cultural.Tradicionalmente el periodismo cultural se ha venido delimitando a las siguientes áreas: Existen, no obstante, otras posturas que abogan por un concepto más amplio de la cultura y, por tanto, consideran conveniente la inclusión en el periodismo cultural de ámbitos como la moda, la arquitectura, las celebraciones folclóricas, la ciencia, la historia, la filosofía, los videojuegos o cualquier otra tendencia de matiz cultural.Algunos de los ejemplos más destacados son: Muchos diarios latinoamericanos desde su aparición en el siglo XIX han ofrecido secciones culturales.Han desarrollado su labora periodística cultural grandes figuras como Gabriel García Márquez, Elena Poniatowska, Vicente Leñero, Jorge Ibarguengoitia, entre otros.En Colombia existen revistas de periodismo cultural reconocidas como: Revista Arcadia www.revistaarcadia.com (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)., del Grupo Editorial SEMANA Revista Gaceta http://www.elpais.com.co/noticias/gaceta (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)., del Periódico EL PAÍS de Cali, Colombia.Su propósito es poner en la agenda cultural aquellos temas que no se discuten públicamente.Actualmente en España son dos las universidades que ofrecen formación oficial en periodismo cultural: Adicionalmente, la Universidad Pompeu Fabra imparte el título propio de posgrado de Máster en Periodismo Cultural.