Periodismo declarativo

Por ejemplo: afirmar, admitir, asegurar, comentar, confirmar, explicar, indicar, etc.[1]​[2]​ Es un modelo especialmente presente en el periodismo político, pero también se ha extendido a la información deportiva o a la llamada prensa del corazón.

Este modelo está vinculado a la tradición objetivista del modelo liberal propio de los países anglosajones, como técnica para realizar la función de escrutinio y examen al poder.

[4]​ Algunos motivos por los que se ha extendido este modelo son: El periodismo declarativo ha sido criticado por razones como las siguientes: El periodismo declarativo provoca que algunas de las personas declarantes, generalmente partidos políticos y deportistas, dominen el ritmo y la agenda de temas.

En 2011, varios medios de comunicación, asociaciones de periodistas y periodistas a título individual lanzaron la campaña "Sin preguntas no hay cobertura", que incluyó un manifiesto, recomendaciones y un icono para informar al público de que la información se ha obtenido en una rueda de prensa sin preguntas.

De hecho, ya que no admiten preguntas, se recomienda no llamar a este formato rueda de prensa, sino declaración.