Pau Casals

V de sus memorias, dictadas originariamente en francés a Albert E. Kahn y traducidas al catalán como Joia i Tristor).Con tan solo veintitrés años, inició su trayectoria profesional y actuó como intérprete en los mejores auditorios del mundo.En calidad de intérprete, aportó cambios innovadores a la ejecución del violonchelo e introdujo nuevas posibilidades técnicas y expresivas.Como director, buscaba igualmente la profundidad expresiva, la esencia musical que sabía alcanzar con el violonchelo.Pese a que, durante los años del régimen franquista, en los estamentos oficiales y medios de comunicación españoles se le llamaba Pablo Casals, siempre reclamó que le llamasen Pau, no solo porque ese era su nombre en catalán, lengua que siempre defendió, sino también porque en catalán la palabra «pau» significa «paz».En los años posteriores extendería esa decisión a todos los países llamados comunistas donde no hubiese democracia.Conocido por sus ideales republicanos, en 1931 mostró públicamente su contento por la proclamación de la Segunda República en España, y fue invitado a participar en los actos conmemorativos del suceso.De hecho, tal como cuenta en el capítulo cuarto sus memorias, siempre expresó su gratitud a la reina María Cristina y llevó engarzado al arco de su violoncelo un anillo que ella le regaló.Manifestó su intención de no tocar en ese país hasta que no hubiese un cambio de régimen político pese a haber sido amenazado por los nazis con quemarle las manos.El violonchelista rechazó el cargo, convencido de que «sirvo mejor a Cataluña en las circunstancias actuales como la sirvo» y porque decía no estar a la altura de tal dignidad.Este hecho está registrado en el libro Pau Casals, peregrino en América de Josep García Borrás y en ese año, se crea el Festival Casals de Puerto Rico y un disco «Long play».Previamente, Casals había apoyado públicamente la política demócrata del presidente Kennedy.En marzo de 1970 fue invitado por su amigo, el director orquestal catalán, Enrique Gimeno a Guadalajara, Jalisco, México a interpretar al chelo inaugurando los Festivales Casals de México y dirige junto con el propio Gimeno, su oratorio El Pessebre.No obstante, Casals siempre afirmó su españolidad, que compatibilizó con un catalanismo militante, y mantuvo una intensa y extensa relación afectiva con la monarquía, actitudes ambas que se resumen en la siguiente entrevista concedida al diario ABC en los últimos años de su vida:Otro monumento dedicado A Pau Casals se encuentra en la avenida que lleva el nombre del músico en Barcelona, con una estatua del músico realizada por Josep Viladomat y una estela alegórica de Apel·les Fenosa.
Casals hacia 1909
Monumento a Pau Casals en Barcelona
Casals durante una visita a Israel 1969
Casals durante una visita a Israel 1969
Detalles de publicidad para El Pesebre , oratorio de Pau Casals.
Entrevista a Pau Casals en su hogar por Jacobo Zabludovsky y Enrique Gimeno, 1970
Molde en yeso, manos de Pablo Casals, Museo Casa Pilar Defilló.
Un joven Pau Casals visto por Ramon Casas ( MNAC )
La presentación del oratorio El Pesebre de Pau Casals, dirigido por Enrique Gimeno, cantan Pablo Elvira, Paulino Saharrea, Gdl. Jal. México.
Medalla de la Libertad de los Estados Unidos
Monumento de Pau Casals en Wolfenbüttel