Aunque Sahagún presenta dos versiones, una en lengua náhuatl más amplia y completa (Códice matritense/Códice florentino); la segunda sumamente escueta y deficiente es la versión en castellano en la Historia general de las cosas de la Nueva España.[3] Se jugaba sobre un pequeño tapete (petlatl, en lengua nahuatl) fabricado con tule, en el cual se dibujaba un aspa o cruz, cada brazo del aspa tenía un doble camino dividido en casillas, teniendo en total 52 casillas.Cada uno de los cuales tenía hechos distintos hoyuelos, con valores distintos; en veces únicamente se pintaban de blanco los valores y solo se marcaban por una cara del frijol, el otro lado quedaba limpio.Los españoles prohibieron el juego durante el virreinato porque lo consideraban pagano y resultaba incómodo para las finanzas de la Corona, pues aunque el juego podía llegar a esclavizar a alguien, también podía generar grandes riquezas y suscitar formas económicas autónomas.Algunas versiones como la que aparecen en los enlaces externos de este artículo, son reconstrucciones no siempre siguiendo la información fidedigna.En general, únicamente jugaban dos personas; sin embargo, se consideraba que más personas "podían jugar" al apoyar o apostar, recordemos que es un juego de apuestas, en favor de un bando, ya fuera el rojo o el azul.Como se dijo, los cinco "frijoles-dados" estaban marcados con valores numéricos por un solo lado, siendo lo lógico que el primero solo tuviera un hoyuelo o punto dibujado, el segundo dos, el tercero tres, el cuarto cuatro y el quinto cinco.Fray Bernardino de Sahagún (1985) lo compara con tres juegos conocidos en su tiempo como "Castro", "Alquerque" y "Carnicoles".Encontramos en la red muchísimas publicaciones acerca de este juego, aunque la mayoría sin referencias claras y con muchas interpretaciones incorrectas.
Macuilxóchitl supervisando un juego de patolli, Códice Magliabechiano.
[
1
]