Partido Socialista de Navarra

De 2011 a 2012 gobernó en coalición con UPN (con Yolanda Barcina como presidenta y Roberto Jiménez como vicepresidente del gobierno).Navarra era, junto con Álava, las provincias con menor implantación del PSOE de toda España,[cita requerida] por su carácter conservador, su escasa y tardía industrialización y la ausencia de tradiciones obreras significativas.De entre los firmantes del Compromiso, PNV, PSE-PSOE y ESEI concurrieron con una lista común, el Frente Autonómico, al Senado en las cuatro provincias.El Frente Autonómico obtuvo diez senadores de sus doce candidatos sobre los 16 puestos totales (tres en cada una de las provincias vascas y uno en Navarra, el histórico dirigente navarro del PNV, Manuel de Irujo), correspondiendo los otros tres puestos a la UCD (Jaime Ignacio del Burgo, José Gabriel Sarasa y José Luis Monge).A la sesión no asistieron los 16 parlamentarios restantes (HB y las Agrupaciones Electorales de Merindad) que desde hacía meses habían renunciado participar en el Parlamento Foral.En las elecciones de ese año, el PSN-PSOE perdió la condición de fuerza más votada, siendo superado en un solo escaño (20 a 19) por la Unión del Pueblo Navarro, que se presentaba en coalición con el Partido Popular (UPN-PP).Sin embargo su candidato, Otano, alcanzó la Presidencia del Gobierno de Navarra en coalición con CDN y Eusko Alkartasuna.Durante su presidencia también se realizaron las polémicas obras hidráulicas del Pantano de Itoiz.Poco después, la prensa afín a UPN, descubrió en junio de 1996 que Otano tenía una cuenta secreta en Suiza a su nombre,[3]​ motivo por el que dimitió y se dio de baja del partido.Tras este segundo escándalo y con dos expresidentes forales amenazados judicialmente, se disolvió la Comisión Ejecutiva Regional del PSN-PSOE.Los principales implicados en estas tramas judiciales de corrupción fueron: Una dirección provisional, la Comisión Gestora, se hizo cargo del partido hasta que, tras un turbulento debate interno, en 1997 fue elegido Juan José Lizarbe como Secretario General del PSN-PSOE, María Asunción Apesteguía como vicesecretaria general y Jorge Mori Igoa (proveniente de la extinta Euskadiko Ezkerra) como secretario de organización, entre los puestos más destacados.Electoralmente, el PSN-PSOE repitió en 1999 y 2003 (con Juan José Lizarbe como candidato) los mismos resultados negativos que en 1995.[4]​ Algunos medios especularon con que el cambio de candidato se realizó desde Madrid debido a que Chivite no era favorable a un pacto postelectoral con la coalición Nafarroa Bai que le diera al PSN el gobierno navarro y, por el contrario, prefería un gobierno de UPN, siendo por ello sustituido.También hubo otro precandidato, José Luis Uriz, que al no alcanzar la mayoría para presentarse apoyó a la candidata Amanda Acedo.En dicha votación no tuvieron ninguna presencia las plataformas antes mencionadas tras las elecciones forales, puesto que el Foro por el relanzamiento del socialismo navarro acudió con su voto dividido entre Jiménez y Acedo.De hecho, buena parte de los fundadores del Foro, entre los que destacaba Juan José Lizarbe Baztán, Helena Berruezo Valencia o Javier Remírez Apesteguía, defendieron hasta el último momento el voto favorable a Roberto Jiménez.Poco después y tras una reflexión interna en el PSN, Yolanda Barcina y Roberto Jiménez firmaron un acuerdo de gobierno para la legislatura 2011-2015 que devolvería al PSN al Gobierno de Navarra, esta vez en coalición con UPN.Las postura del PSN en los ayuntamientos navarros fue variada, basculando entre posibilitar la alcaldía de la lista más votada (UPN, el propio PSN o Nafarroa Bai) o conformar gobiernos de coalición municipal (por ejemplo, Lodosa con LOIU como primera fuerza).Chivite fue una de las tres presidencias socialistas que mantuvo el poder junto a Adrián Barbón (Asturias) y Emiliano Garcia Page (Castilla-La Mancha).