Partido del Trabajo de España

En 1975 cambió su denominación a Partido del Trabajo de España (PTE).El origen del PTE se encuentra en la escisión del grupo Unidad del Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC), partido federado con el Partido Comunista de España (PCE) en Cataluña, al que se unieron otros colectivos que igualmente se escindieron del PCE principalmente en Madrid, Zaragoza y Sevilla, adoptando el nombre de Partido Comunista de España (internacional) en 1967[1]​.El PCE(i) inició a partir de aquel momento un camino ascendente ininterrumpido hasta 1980, logrando una gran implantación e influencia en las principales concentraciones industriales del país y en los campos de Andalucía.Se integró en la Assemblea de Catalunya y en otros organismos unitarios de la oposición antifranquista, convirtiéndose en la fuerza política más importante e influyente a la izquierda del PCE[2]​[3]​.En estas elecciones municipales, el PTE y la ORT, iniciado ya el proceso de unificación, pero no concluido, tomaron el acuerdo de apoyar a la candidatura con mayores posibilidades de ambas organizaciones, intercambiando militantes en las mismas, por lo que en unos lugares la candidatura correspondería al PTE y en otros a la ORT.A lo largo de su historia, el PTE tuvo su mayor implantación en Andalucía, Cataluña, Aragón, Cantabria y Madrid.Una vez restablecida la democracia, el PTE se organizó a nivel territorial en 4 áreas:
Eladio García Castro, Secretario General del PTE durante la Transición .