Después de los congresos XX y XXII del PCUS, (1956 y 1961 respectivamente), al que asisten los delegados del PCB: Mario Monje, Jorge Kolle, Ramiro Otero, Raúl Ruiz Gonzáles y otros, retornan a Bolivia con una versión oficial que constituía la "última" palabra de la nueva corriente comunista.
Las conclusiones que estos dirigentes traían eran los postulados del revisionismo contemporáneo, de la desestalinización, la coexistencia pacífica, la sustitución del "partido proletario" en "partido de todo el pueblo".
Unos 500 delegados de todo el país, con algunas excepciones como Beni y Pando, se congregaron en la solemne inauguración realizada en el cine del campamento minero de siglo XX, bajo la presidencia del camarada Federico Escóbar Zapata (el Machu Moreno)[3] Muerto Federico Escóbar, toma la dirección Óscar Zamora Medinaceli, personaje con el cual el PCB (ml) se va degenerando.
El PCB (mlm) tiene como órgano oficial a Liberación la Voz de los marginados y oprimidos.
Actualmente se encuentran apoyando al gobierno de Evo Morales, sin negar carácter reformista de dicho gobierno, a lo que añaden que reconocen "el fracaso del MAS como partido dirigente del proceso de cambio".