Parroquia de San Nicolás de Tolentino (Terrenate)

La erección de este templo se remonta al siglo XVII, puesto que el archivo parroquial data del año 1655, edificada por la orden de los agustinos que evangelizaron esta región del territorio del estado de Tlaxcala.

En ella hay una hornacina bajo un ventanal con una pequeña efigie del santo patrono, además de 8 nichos vacíos sin imágenes u ornamentación alguna.

La imagen del santo patrono que se venera, se dice que fue hallada en una colina distante a 5 kilómetros del actual templo, en un lugar que hoy se le conoce como La Ermita, al cual se realizan cada año dos visitas llevando la imagen titular en procesión para realizar una misa y volver al templo.

Fue entonces que, debido al difícil acceso a este lugar por sinuosas veredas ascendentes, rodeado de bosque y zonas pedregosas, para rendir culto a la imagen se emprendió la construcción de su templo en la entonces villa habitada por pobladores otomíes y nahuas denominada Tlallicitlalli, nombre antiguo del ahora poblado de San Nicolás Terrenate, cuyo vocablo en náhuatl significa "Tierra de estrellas".

Al mediodía, se congregan en el templo los peregrinos que han hecho su recorrido ida y vuelta hacia la Basílica de Guadalupe, trayendo la denominada antorcha o fuego Guadalupano.

Interior de la parroquia de San Nicolás de Tolentino.
Altar con la imagen del santo patrono al centro.