El parque se inserta en la región conocida como Escudo Guayanés, al norte de la Amazonía.
[4] El bosque se caracteriza por ser casi en su totalidad primario, con muy poca o ninguna alteración y por ser de gran tamaño,[4] pudiendo albergar los árboles más grandes de Brasil, el angelim rojo (Dinizia excelsa Ducke).
También la habitan jaguares, primates, tortugas de agua dulce, águila arpía y el raro agutí.
[13] Allí se encuentra el punto más alto del estado brasileño de Amapá, que alcanza los 701 metros.
También existe la posibilidad de visitar Vila Brasil, una comunidad ubicada en la margen derecha del río Oyapoque y ubicada frente a la comunidad indígena franco-guyanesa de Camopi.
[18] En este lugar existen pequeños hoteles y es posible conocer su contexto sociocultural, donde los pobladores, en su mayoría comerciantes, brindan servicios a los pueblos indígenas del país vecino.
[4] Debido a su gran extensión geográfica, el Parque nacional Montañas del Tumucumaque genera una amplia gama de actividades conflictivas.
Se caracteriza por ser el mayor problema del Parque debido a la cadena de efectos secundarios o indirectos que puede generar.
En la situación actual, el PNMT sigue siendo una zona poco atractiva para la minería.
Esta situación desencadenó el surgimiento de otro núcleo habitacional en suelo brasileño (y dentro del Parque), llamado Vila Brasil, formado principalmente por comerciantes que sobreviven comerciando con alimentos, combustible, etc. con la población de Camopi.
Los indios que viven en la Guayana Francesa, a lo largo del río Oiapoque, todavía utilizan ocasionalmente el «cipó-timbó», una planta con una sustancia letal para los peces.