Esperanza (Santa Fe)

[2]​[3]​ Su actividad económica es variada; su sector principal es el agropecuario aunque también destacan las industrias de cuero, la madera y la metalurgia.

Existen diferentes versiones respecto al origen del nombre de la ciudad.

Por su parte, la piedra fundamental de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata se colocó en 1887, mientras que la correspondiente a la Iglesia Ortodoxa “San Jorge” se colocó mucho tiempo después en el año 1940.

Actualmente, ambas asociaciones siguen llevando a cabo diversas actividades culturales así como curtiembres y centros de esparcimiento.

El periódico La Unión tenía un suplemento semanal redactado en alemán y otro en italiano.

[14]​ Esta medida produjo el establecimiento de la Jefatura Política al año siguiente, convirtiendo a Esperanza en la cabecera del nuevo departamento.

Con la expansión de las empresas de colonización hacia el oeste, se generaron nuevos núcleos poblaciones que obligaron a una nueva división en 1890, dando origen a dos nuevas circunscripciones: al norte se estableció el departamento San Cristóbal y al oeste el departamento Castellanos.

A fines del siglo XIX, Esperanza contaba en su área urbana poco más de 2000 habitantes.

[16]​ Dentro de él se encuentra un lago artificial habitado por patos domésticos que incluye botes y fuentes.

Para el público infantil, se encuentra una «ciudad de los niños» y un laberinto formado por lambertianas.

Al igual que en todo el país, la libertad de culto del habitante esperancino está garantizado por el artículo 14 de la Constitución Nacional, aunque el Estado reconoce un carácter preeminente a la Iglesia católica que cuenta con un estatus jurídico diferenciado respecto al del resto de iglesias y confesiones.

Esta obra puede identificarse por su arquitectura románica acompañada por unos coloridos vitrales elaborados por la Casa Estruch de Buenos Aires y detallados murales realizados por el pintor porteño Augusto Juan Fusilier.

Posee cuatro campanas; tres fueron fundidas en Buenos Aires y la restante en la ciudad de Santa Fe.

[27]​ A este edificio le siguen numerosas parroquias y capillas, de las que se pueden destacar las siguientes: La Iglesia Evangélica del Río de la Plata se encuentra ubicada frente a la esquina noroeste de la Plaza San Martín, estando del lado opuesto a la basílica católica.

En su exterior contiene una lámpara central con un marcado arte carolingio y un reloj público que fue adquierido en 1895 por una comisión mixta de evangélicos y católicos, convirtiendosé con los años en símbolo de la ciudad.

Sector Superior: rectángulo de color azul celeste; representa el cielo.

c) Una (1) forma ovoide, de color verde; representa al suelo donde se siembran, nacen y crecen los cultivos.

e) Un (1) arco inferior, de color azul celeste; representa al río Salado.

Créase un Escudo Municipal el que deberá representar a la Agricultura, como base de progreso en esta forma: un óvalo compuesto por dos gavillas de trigo y lino entrelazadas, sustentando un ancla, colocada en sentido inverso.

Con respecto a los laureles que enmarcan el óvalo se interpretan, por su uso generalizado, como símbolo de triunfo o victoria.

En la parte superior del escudo puede leerse la frase «Subdivisión de la propiedad», siendo este el sistema por el cual grandes latifundios y tierras vacías que no le sumaban ninguna actividad económica al país eran cedidas a muchos propierarios de pequeñas parcelas con el objetivo de generar trabajo y mejorar la producción.

[36]​[37]​ La ciudad de Esperanza se encuentra hermanada con seis comunas suizas, todas pertenecientes al cantón del Valais:

Fotografía del plano original de Esperanza trazado en 1885 por Felipe Paillet.
Antigua foto de la Casa Municipal.
Fotografía de la Plaza San Martín en el año 1904.
Primera plana del diario El Colono del Oeste, del día 15 de marzo de 1879.
Fotografía del Arco de la Colonización en el diario El Litoral , febrero de 1959.
Área del municipio de Esperanza en el departamento Las Colonias .
Lago del Parque Nacional de la Agricultura.
Pato doméstico en el lago del parque.
Entrada del Museo de la Máquina Agrícola.
Tractor a vapor en el Museo de la Máquina Agrícola.
Entrada del laberinto del parque.
Exterior de la Basílica de la Natividad de la Santísima Virgen.
Interior de la Basílica de la Natividad de la Santísima Virgen, vista hacia el sur.
Interior de la Basílica de la Natividad de la Santísima Virgen, vista hacia el norte.
Interior de la Basílica de la Natividad de la Santísima Virgen, vista hacia el oeste.
Las torres de la Basílica de la Natividad de la Santísima Virgen en construcción.
Interior de la Basílica de la Natividad de la Santísima Virgen en construcción.
Iglesia católica original, inaugurada en 1864.
Interior de la Iglesia católica original.
Demolición de la Iglesia católica original en el año 1921.
Iglesia Evangélica del Río de la Plata, vista desde la Plaza San Martín.
Iglesia Evangélica del Río de la Plata, vista desde calle 25 de Mayo.
Exterior de la Iglesia Ortodoxa “San Jorge”.