Paridad R

Dado que estas leyes de conservación se han comprobado experimentalmente de forma muy precisa, los acoplamientos que los violan deben ser muy pequeños para no contradecir las observaciones.

Los acoplamientos renormalizables del MSSM que violan la paridad R son: Aunque las cotas para los acoplamientos indivinduales son bastante fuertes, si se combinan varias dan lugar a la desintegración del protón.

Por lo tanto hay cotas más restrictivas en los acoplamientos teniendo en cuenta la tasa máxima de desintegración del protón.

De este modo el protón es estable al nivel renormalizable, y su vida media aumenta a 1032 años, casi compatible con las observaciones actuales.

Una forma interesante de motivar la existencia de la paridad R es mediante una simetría gauge continua B − L que se rompe espontáneamente a energías actualmente inaccesibles experimentalmente.

[6]​[7]​[8]​[9]​[10]​ ETs esencial que el sneutrino (el compañero supersimétrico del neutrino) no desarrolle un valor esperado en el vacío.

[11]​ En consecuencia, en estas teorías la paridad R es exacta a cualquier energía.

Estas teorías contienen una paridad espinorial impuesta por los acoplamientos invariantes SO(10) entre los fermiones del modelo estándar (en la representación espinorial, de dimensión 16) y el Higgs (en la representación vectorial, de dimensión 10).

Típicamente el candidato a materia oscura del MSSM es una mezcla de gauginos electrodbiles y Higgsinos denominada neutralino.