Nuevo San Juan Parangaricutiro

El pueblo fue reconstruido, después de la destrucción total, tras la erupción del Paricutín en 1943, razón por la cual también se le conoce como «el pueblo que se negó a morir».

A la palabra Parangaricutiro se le han dado diversos significados.

San Juan Nuevo es la localidad resultante del éxodo que sufrió el antiguo y ya desaparecido pueblo de San Juan Parangaricutiro, que tras la erupción del volcán Paricutín en 1943 tuvo que ser evacuado por toda la población, para reinstalarse en el paraje antes conocido como «La Hacienda de los Conejos», a 30 km de su ubicación original, en donde la población creó el nuevo asentamiento, llamado por esto Nuevo San Juan Parangaricutiro.

Tras la evacuación el pueblo pasó a formar parte del municipio de Uruapan y no fue hasta 1950 cuando se constituyó nuevamente como municipio independiente, siendo Nuevo San Juan Pangaricutiro su cabecera.

La cultura dentro del pueblo está basada en tradiciones y costumbres del antiguo poblado de San Juan Parangaricutiro, en ella se representa la unidad del pueblo, ya que en todas estas tradiciones que en él se celebran se toma en cuenta a cada persona de la familia involucrada con la celebración.