La mayor especie (Paraloricaria vetula) alcanza una longitud total que ronda los 55 cm.
Este género fue descrito originalmente en el año 1979 por el ictiólogo Isbrücker.
No posee localidad tipo, pero en 1840 Cuvier y Valenciennes indican: «alrededores de Buenos Aires».
Paraloricaria presenta un cuerpo muy aplanado, débiles muescas postorbitales, largas y ramificadas barbillas maxilares, y en general, barbas con flecos bien visibles.
Este género se subdivide en 3 especies:[2] En Paraloricaria, la función característica de sus labios es el permitir la adhesión al sustrato, pero durante el período de desove son orientados hacia una función reproductiva.