Paradoja del celofán

Esto puede llevar a conclusiones erróneas sobre la competencia efectiva y la elasticidad cruzada de la demanda entre productos.Este caso giró en torno al celofán, un tipo de envoltura plástica desarrollado y comercializado por DuPont Corporation.El razonamiento empleado en este caso fue criticado posteriormente por economistas, especialmente por Willard F. Mueller y George W. Stocking, Sr., en un artículo de 1955 publicado en la American Economic Review[3]​.En otras palabras, la Corte falló al no reconocer que el precio elevado del celofán ya reflejaba el ejercicio de poder monopólico.[6]​ Esto permite evitar el sesgo introducido por precios inflados y mejora la precisión al evaluar el impacto de fusiones o prácticas empresariales en el mercado.