Flautín, flauta, 2 oboes, 2 clarinetes, 2 fagotes, 2 trompetas, 2 trompas, 3 trombones, piporro obligato, timbales, triángulo, pandero, campana, arpa y cuerda.El corregidor sube entonces a la casa de los Goya, donde mantiene una conversación con Doña Pepita, en la que comentan los nuevos sucesos políticos.Aparece el general, anunciando la derrota y la consecuente retirada del ejército español.El capitán Peñaranda recuerda la desastrosa campaña militar y su asombro por ver cómo la gente en Madrid vive al margen de todo esto.En la casa de los Goya, el Corregidor ordena que detengan al capitán, pero aparece la Princesa y le consigue defender.En ese mismo momento avanza un desfile que tiene la intención de pedir disculpas públicamente al Rey, del soldado condenado a muerte.La Princesa, avanzando entre la muchedumbre, se dirige hacia el palacio a pedir liberación del soldado llevando, además, los documentos que le confió el Capitán Peñaranda.El Corregidor y el General, que quieren apresurar el ingreso de la Princesa en el convento, acuden para convencerla.Todos juntos celebran el fin de la situación conflictiva, confiando en España, que sabrá defenderse ante los franceses.Se inicia con una introducción instrumental, en la que el autor presenta los dos ambientes sobre los que se apoya la obra: el dramático con la cita de la Marsellesa, y el cómico, representado por la música de carácter popular hispano.Llenó los escenarios desde su estreno, tal como ya reconocía el autor ante la prohibición de la obra en 1867.