Fue navegable a principios de siglo, se transportaban mercancías desde Puerto Santander hasta los anclajes que existieron en el barrio San Luis, donde eran cargadas al tren de Cúcuta para su transporte hacia y desde el interior del país, fue uno de los primeros puertos fluviales y quizá el único que existió en el Oriente Colombiano.
En la urbanización La Rinconada en Cúcuta comienza a buscar el oriente, por dónde viene raudo el Táchira.
En ese mismo tramo, la vegetación espinosa PRI es la zona más seca de la región, por lo que se presenta tanta erosión.
La cobertura vegetal en la cuenca del pamplonita está representada en la mayor parte por bosques secundarios, con un área de 253.6 km².
Se han Identificado para la cuenca 75 órdenes, 143 familias, y 560 especies reportadas.
En mamíferos se conformó un listado de 52 especies, registradas en 26 familias y 9 órdenes.
El decreto 1541 establece como requisito para la utilización del agua la obtención de la concesión, como mecanismo jurídico para preservar la disponibilidad del recurso hídrico, y da prioridad a su utilización.
[14] Los principales afluentes son: El río tiene de largo 155 km desde su nacimiento hasta la desembocadura en el Río Zulia, sus mayores problemas son la tala de árboles y las Aguas residuales.
[20] En 2014 Centenares de peces aparecieron muertos en las orillas del río Pamplonita que atraviesa, mojarras y alevinos.
Las autoridades ambientales dijeron que probablemente esto, podría haberse causado por la alta sedimentación que presentan el caudal del río sobre el sector donde desembocan directamente aguas negras de varias urbanizaciones,[21] otra teoría podría ser que utilicen de basurero al río en los criaderos cercanos[22] la cual tomó fuerza al determinar que los peces no eran originarios, sin embargo la alcaldía de Cúcuta en su portal web informó que la causa fue por la falta de oxígeno como resultado de las altas temperaturas.
[23] Un informe presentado por Corponor en septiembre de 2015 dijo que el caudal del río oscila entre los 4200 y 3600 litros por segundo,[24] y debido a la sequía se busca reducir el suministro al acueducto de Cúcuta en un 30%.