Es considerada una de las palomas más críticamente amenazadas del mundo (BirdLife International).
[2] La paloma montaraz de Granada se caracteriza por la garganta blanca, cara y frente de color rosado pálido que se oscurece a castaño apagado en la coronilla y la nuca.
El cuello y la parte superior del pecho de color rosado anteado que se aclara a blanco en la parte baja del pecho, la barriga y las coberteras bajo las alas.
[17][14][18] El Monte Hartman podría considerarse hábitat ganadero primario y se ha desarrollado como tal hasta tiempos recientes.
[12] Beard consideró que la formación estacional matorral espinoso es un hábitat altamente degradado creado por el pastoreo pesado y prácticas agrícolas intensivas.
Se reporta que otros miembros del género Leptotila usan una variedad de hábitats, con variantes que incluyen áreas asociadas con perturbaciones humanas, arboledas de caducifolias, bosques húmedos, matorrales y áreas semiáridas (Goodwin 1993).
[10][9][17] La vertiente del Monte Hartman ha recibido la mayor cantidad de investigaciones científicas y se considera por otros investigadores como el hábitat representativo de la especie (Blockstein 1988, Blockstein and Hardy 1989).
[20] Bright menciona estas palomas como si fueran Leptotila wellsi pero sus descripciones físicas de las aves indican que deben haber sido L. verrauxi importadas desde Tobago.
Los jóvenes también se han encontrado en el suelo y se han fotografiado por el personal del Departamento Forestal y de Parques Nacionales de Granada (FNDP); ningún nido fue documentado en este encuentro.
Los estudios indican que L. verrauxi anida principalmente en los bordes e interiores de áreas de arbustos y bosques dominados por Pithecellobium ebano y Celtis laevigata (Boydston and DeYoung 1987, Hayslette et al.
[14] Se han hecho las observaciones de la paloma montaraz comiéndola del suelo (Blockstein 1998).
[17] Otras especies de Leptotila han sido observadas comiendo frutos, semillas y granos agrícolas.
Se conoce que L. verrauxi visita comederos artificiales de aves (Goodwin 1983),[19] y otros miembros del género han sido observados comiendo frutos en el suelo del bosque (Estrada et al.
Se considera que la amenaza principal para la paloma montaraz de Granada es la fragmentación del hábitat (Birdlife International 2000).
Este mismo proyecto sólo documento un gato silcestre en la vertiente del Monte Hartman.
BirdLife International y otras organizaciones han cuestionado que la situación de beneficio repartido pueda lograrse.
[26] Desafortunadamente la mayoría de los documentos asociados con este proyecto no están disponibles al público y no están disponibles actualmente a través del sitio web del GEF.