En la comunidad residen 402 familias lo que hace un total de 4.373 personas hasta el año 2014.
Los accidentes geográficos no se han notado debido a que ha sido un área estable con cambios poco notables, en el invierno la mayoría de veces se ha inundado temporalmente la parte sur que el área más baja.
Hoy en día se estima que esta cifra puede ser más alta.
De la poca vegetación que aún queda en nuestras aldeas, en el Caserío Palestina se encuentran, los cedros, caoba, Chico zapote, etc. Y árboles frutales: naranja, mango, zapote, mandarina, guanaba, papaya y muchos más.
Hoy en día se estima que esta cifra puede ser más alta.
De la poca vegetación que aún queda en nuestras aldeas, en el Caserío Palestina se encuentran, los cedros, caoba, Chico zapote, etc. Y árboles frutales: naranja, mango, zapote, mandarina, guanaba, papaya y muchos más.
Los miembros del COCODE realizan la investigación para tratar de formar una paz entre las personas atacantes, pero cuando esto no se logra en la Auxiliatura, además del acta que redacta el secretario del comité se escribe una nota dirigida al Ministerio Público quien se encargara de hacer lo que le corresponde, ya que ese es el orden para solucionar cualquier problema.
En la comunidad de Palestina solo hay una iglesia católica, no tiene calidad de parroquia y por lo mismo no hay ahí un sacerdote, cuando necesitan hacer sus confesiones los católicos viajan a las cruces o solicitan a alguien indicado para esto.
Impartiendo las clases los profesores: Erwin Rolando Marques Morales y Antonio René Spooner Sánchez.
Las clases eran impartidas por la tarde de 1:00PM a 6:00 PM en donde se miraba que todo lo logrado fue por un buen objetivo y los jóvenes lo estaban aprovechando en su mayoría.
En ese año se tuvo la segunda clausura de tercero básico con un buen alumnado.
En este año viendo esfuerzos logrados de muchas personas que trabajaron por dicho asunto, el Director y el Coordinador Técnico Administrativo junto con el apoyo de otras personas siguieron luchando porque querían lograr mucho más, hasta obtener maestros y establecimiento propio, obteniendo la tercera promoción y en un establecimiento propio.
Seguidamente en el año 2007 habiendo maestros capacitados para que laboren e impartan cada uno en su grado.
Y así sucesivamente fue pasando el año 2008, no habiendo un establecimiento propio pero luchando para lograrlo.
En este año terminó su labor el profesor Baltazar Gómez, también como director de los últimos años.
Entre las principales actividades económicas del caserío podemos mencionar como actividad principal, la agricultura y le sigue la ganadería, el comercio (tiendas, farmacias, ferreterías, etc.) industrialmente existen también carpinterías, herrerías, talleres de mecánica automotriz etc.
Ya que se dedican a prepararla muy bien para obtener buenos resultados.
El 20% se encuentra distribuido en arrendada, prestada, y perteneciente al pueblo o a la municipalidad.
Entre los principales cultivos que se cosechan en este caserío tenemos el maíz, fríjol, pepitoria, manía, ajonjolí, ayote, etc.
La cosecha de maíz se lleva a cabo dos veces al año, les, lo mismo que el fríjol.
El comercio en el área rural no es muy influyente, ya que ellos más que todos sacan los productos cosechados ya sea a Santa Elena o hacia ruta Bethel frontera con México.
Durante el día se realizan desfiles por las calles principales cargando al Cristo Rey comenzando la caminata en la iglesia y terminando allí mismo, se realizan misas dedicadas al Santo Patrono.
La comunidad cuenta también con el servicio de tres comadronas las cuales atienden los partos que se dan en la comunidad, cabe también mencionar que algunas personas mejor optan por ir al hospital a San Benito y Sayaxché.
Reina Monterroso Existe una biblioteca que se encuentra situada en el instituto de telesecundaria.
Si se cuenta con agua entubada, la mayoría de las personas cuentan con este servicio aunque no todas hacen uso de ella, debido a que ellos tienen pozos en sus sitios y pueden extraer el agua de ahí, el agua que se obtiene es limpia y puede utilizarse para tomar y preparar alimentos.
La problemática es que hay poca medicina y gran cantidad de personas visita el puesto.
Existen problemas ya sea de acceso vial o acceso telefónico, las carreteras se han mantenido en pésimas condiciones y se dificulta la comunicación pues se considera un obstáculo, en la comunicación telefónica hay insuficiencia en las dos empresas que tienen su servicio, La televisión es otro medio en el cual existen muchos problemas que no satisfacen al usuario.
En el Caserío Palestina habitan 402 familias las cuales tienen un control de desechos muy bien establecido.
Pero lo importante es que las personas no van al aire libre, porque eso si implicaría mucha contaminación.
Están ordenados de la siguiente manera: Jerónimo Chávez, 1973 Carlos Rosales, 1974 Blas Rosales, 1975 Manuel Vásquez, 1976 Doroteo López, 1977 Enoc Miza Casiá, 1978 Manuel Zepeda, 1979 Jorge Álvarez Rodas, 1980 Manuel Zepeda, 1981 y 1982 Miguel Ángel Medrano, 1983 y 1984 Esteban Hernández Lemus, 1985 Jorge Álvarez Rodas, 1986 Julio Osorio, 1987 Lázaro García Donis, 1988 Miguel Sánchez, 1989 René Colchín Guzmán, 1990 Lázaro García Donis, 1991 Jorge Álvarez Rodas, 1992 Juan Antonio Aguilar, 1993 Jorge Álvarez, 1994 y 1995 Fidencio García, 1996 Gilberto Castellanos, 1997 Vitalino Sarceñoen, 1998 Mario Ortiz Marroquín, 1999 Oscar Medrano Arévalo, 2000 Alberto Hernández, 2001 Gregorio Maldonado Colchim, 2002 Benjamín Vega Marroquín, 2003, 2004, 2005, 2006 Pablo Tecúm Hernández, 2007 Cruz Sales López, 2008 Benerito Barrera Hernández, 2009, 2010, 2011 Wuilian Mamfredo Acebedo, 2012, 2013, 2014 Gabriel Ángel Lima Valenzuela, 2015 Juan Ortiz Marroquín, 2016, 2017, 2018, 2019 Danny González Pineda, 2020, 2021 Ubaldino García Melchor 2022, 2023 Danny González Pineda 2024