Pablo Tigani

Escribió 6 libros, más de 40 papers académicos y 1.500 artículos en medios locales e internacionales.Gracias a una actividad regular como profesor e investigador doctoral, así como por la traducción de su libro ARGENJAPAN’S en inglés,[1]​ sus proposiciones son conocidas, estudiadas y discutidas en Europa, EE. UU.Marcelo Diamand, Herman Kahn, Alejandro Vegh Villegas, Aldo Ferrer, Eduardo Curia, Arturo Aquilino Fernández, Emilse Cuda y Carlos Pérez Llana fueron algunos de sus profesores durante los estudios.En los siguientes años siguió publicando artículos de prensa en la sección Comercio Exterior del diario ámbito financiero.Obviamente no hubo tiempo, en diciembre de 2001 se desencadenó una crisis financiera y social, inédita en la Argentina.La facultad creó la primera Cátedra Universitaria de: Asuntos Argentinos, para delegaciones extranjeras, embajadas y empresas internacionales.Comparten el claustro docente: Adolfo Pérez Esquivel, Santiago Leiras, Christian Asinelli,  María del Carmen Squeff, Jorge Arguello, Rossana Surballe, Miguel Salguero, Marina Cardelli y dirige Agustín Romero.Como ejecutivo de empresas se desempeñó como gerente general en Saccol-Panasonic Chrysler (1982-85).Es una referencia a nivel nacional, segunda consulta entre pares, consejero de académicos, sindicalistas, legisladores, jueces y empresarios.En 1999, reclamó una trasformación de la economía argentina y describió a la desigualdad como una emergencia nacional.Frecuentemente es invitado por Bloomberg TV,[18]​ CNN,[19]​ Agencia EFE,[20]​[21]​ Agencia France Press, TVE España, Clarín[22]​,TN,[23]​ La Nación,[24]​ Cronista,[25]​ INFOBAE,[26]​ América Economía,[27]​ BAE Negocios,[28]​ headtopics,[29]​ Fortuna,[30]​[31]​ O Glovo,[32]​ 20minutos,[33]​ Radionacional,[34]​ Telesurenglish,[35]​ financialtribune,[36]​ AMERICAN EXPRESS.De este modo, su crítica se asemeja a la reflexión que realiza Stiglitz y Piketty.Para superarlas, propone una actualización teórica con base en la doctrina de la iglesia, no como denominación (si católica o protestante) sino como los seres humanos representan el sujeto y objeto principal de la creación, y en la que plantea, no imponer reglas, sino proponer el amor al prójimo como aspiración universal.