Pa-O

Los Pa-O fueron esclavizados y obligados a vestir ropas tintadas de añil para señalar su estatus.

La mayoría de los Pa-O son budistas, y cuentan con un lenguaje escrito que fue creado por los misionarios cristianos.

Los Pa-O rechazaron la unión a Birmania en 1947, y también se opusieron a que su territorio quedase integrado dentro del estado Shan debajo de la soberanía de algunos príncipes por los que se consideraban oprimidos.

El líder Pa-O de la zona, Hla Pe, combatió con los Karenni, y entró a Taunggyi (capital del Estado Shan) en 1949.

Este partido pronto se hizo con el control político del grupo, que volvió a cambiar de nombre a Ejército Popular de las razas nacionales del Estado Shan (siglas inglesas PLANRSS).

La Organización Nacional Pa-O operó básicamente en las áreas del lago Inle, Pinlaug (Loilong), Hsihseng (Hsatung) y Hopong.

Los grupos armados nacionales abandonaron la tutela del Partido Comunista en 1989 pero la Shan State Nationalities People's Liberation Group facción roja, conocida como los Pa-O rojos, continuó su lucha al sur del Estado Shan y en el Estado Kayah.

General Khin Nyunt y el Jefe del Mando Oriental se reunieron con los representantes Pa-O dirigidos por el presidente de la PNO, U Aung Kham Hti.

La decisión de la PNO provocó movimientos en la Shan State Nationalities People's Liberation Group (la llamada antes facción roja), sometido a la presión popular por ajustar la paz.

Se facilitó al SSPLG asistencia económica (dinero, alimentos...) fijándose la sede del grupo en Naung Htaw.

Bandera nacional Pa-O ( de facto ).
Mujer Pa-O
Mujer Pa-O recolectando chiles
Vendiendo verduras en el mercado