José Luis Pérez Chiscano

Tenía una recomendación de un familiar suyo que vivía en Villanueva, su tío Aurelio Rivas Mateos.Sin embargo, pese a sus primeros intentos profesionales en el terreno científico, decidió montar su farmacia en Villanueva de la Serena allá por el 1958 y renunció a ello, por lo menos por esa vía directa.José Luis Pérez Chiscano ha tenido desde aquellos años, y a lo largo de toda su vida, mucho contacto personal y profesional con dos de aquellos importantes científicos, con José Antonio Valverde sobre todo –otro de los zoólogos españoles más importantes-, pero también con Francisco Bernis y con muchos otros conocidos científicos españoles.Pérez Chiscano había comenzado su labor de ornitólogo por aquella época, pero no dio sus primeros frutos hasta 1965, en el primer artículo que publicó, en Ardeola (la revista científica de la SEO, ahora SEO/BirdLife), sobre canasteras y charrancitos en la cuenca extremeña del Guadiana.Esa fecha de publicación puede ser equívoca, por lo tardía, como también, su no demasiado abundante producción científica bibliográfica posterior.En aquellos momentos, como ahora sucede de vez en vez, cuando alguna amenaza se cierne sobre nuestra naturaleza, se unía al mundo del ecologismo para colaborar directa o indirectamente.Pero no se quedó ahí; en 1991 se publicó su primer libro; una guía sobre las orquídeas de Extremadura, que no era en realidad una guía al uso; incorporaba un completísimo estudio biogeográfico, corológico y ecológico de este grupo vegetal.var almaracensis y de un nuevo taxon para la Orchis morio L., la forma trimaculata.Desde el descubrimiento de aquellos táxones hasta ahora ha continuado su labor científica, aunque quizás algo más pausadamente; ha realizado y publicado algunos estudios y artículos más, sólo o en colaboración con autores como su amigo Miguel Ladero.