Osvaldo Guariglia
[cita requerida] En 1986 obtiene el Diploma al Mérito Konex para la disciplina Ética y en 1992 el Primer Premio Nacional de Filosofía.[cita requerida] Sus investigaciones estuvieron siempre orientadas hacia la ética y la filosofía política.El primero es un principio limitativo que regula las interacciones de los sujetos en una sociedad y prohíbe aquellas fundadas en la coacción o en el asentimiento forzado.Cualquier desigualdad entre ellos no podrá fundarse en la mera diferencia numérica de las personas.Sus aportes al campo de los estudios aristotélicos se concentran en la filosofía práctica.La responsabilidad primordial por la satisfacción de estos derechos recae, por supuesto, en los estados nacionales, los cuales deben incorporarlos a sus textos constitucionales y adoptar políticas públicas tendientes a su realización generalizada.Dado que las autoridades políticas suelen mostrarse reacias a cumplir con su responsabilidad, Guariglia sostiene, sin embargo, que resulta necesario dar competencia al poder judicial en esta materia.Los problemas preliminarmente examinados en “Enforcing Social and Economic Human Rights” dieron lugar, unos años más tarde, al libro En camino de una justicia global, tal vez la contribución más importante en la materia escrita en español hasta el día de hoy.De acuerdo con Guariglia, los dos pilares fundamentales sobre los que se asienta la moral para el plano internacional son los derechos humanos y la convivencia pacífica entre naciones que se encuentran en estadios de desarrollo desiguales y que adhieren a concepciones del bien común seculares, metafísicas o religiosas diversas.Así, Guariglia se compromete con una posición que denomina “cosmopolitismo de estados”, por contraposición al cosmopolitismo de individuos reivindicado por autores como Charles Beitz, Darell Moellendorf y Thomas Pogge.Solo de esta manera podrá evitarse que las sociedades más empobrecidas, cuyas economías se sustentan en la producción de materias primas, sigan sumiéndose cada vez más en la pobreza, generando, a su vez, las condiciones para que sus gobiernos logren atender las necesidades más urgentes de sus habitantes.Quizá porque es plenamente consciente de la enorme complejidad del fenómeno que pretende abordar Guariglia estructura su análisis, aunque resulte paradójico, en torno a una dicotomía relativamente simple: la oposición entre oligarquía y democracia.La tesis central de Guariglia es que la expansión del sistema capitalista a escala global -especialmente la concentrada en el sector financiero- que siguió al derrumbe del socialismo real a principios de la década del 90 del siglo XX, han minando progresivamente las bases sociales y, consecuentemente, políticas de la democracia y la han comenzado a sustituirla por nuevos regímenes políticos de corte oligárquico.Este proceso asumiría características significativamente diferentes de acuerdo al contexto, aunque el resultado sería siempre el mismo: un nivel de concentración del poder incompatible con los ideales democráticos más básicos y fundamentales.Se debe extender la democracia a organizaciones internacionales regionales con intereses y objetivos compartidos por sus miembros.Libros Artículos (selección)' Bibliografía secundaria sobre su obra PGM 1138 ¿Existen los valores universales Osvaldo Guariglia en YouTube.