Operación Trio

La operación fue de una eficacia limitada debido a varios factores, incluyendo la descoordinación entre las fuerzas atacantes.A pesar de ello, la Operación Trio se saldó con la retirada del líder partisano Josip Broz Tito, su Alto Estado Mayor y la principal fuerza partisana, que consistía en la 1.ª y 2.ª Brigada Proletaria, desde su base de operaciones en Foča.Esta zona, conocida popularmente como la "República de Foča", fue ampliada por sucesivas operaciones militares.A finales de marzo, los Consejos Populares de Liberación se habían organizado para gobernar diez ciudades y 92 pueblos en la zona liberada,[2]​ aunque su organización era muy limitada.[4]​ El General Paul Bader fue nombrado comandante táctico de las fuerzas combinadas (conocidas como Kampfgruppe Bader) en la Operación Trio, pero para contentar a los italianos se situó esta fuerza formalmente bajo el mando del Segundo Ejército Italiano, a las órdenes del general Mario Roatta.Esta ejecución dio lugar a enfrentamientos entre miembros del destacamento partisano de Ozren.Como resultado, Vukmanović y sus hombres leales abandonaron el destacamento, incorporándose a otras unidades.Así, se llevó a cabo una operación conjunta de poca importancia para capturar Foča, pero para entonces el Alto Mando Partisano y sus principales fuerzas ya habían evacuado la ciudad.[20]​ La Operación Trio fue continuada por ataques conjuntos italo-chetniks contra los destacamentos partisanos en la zona de ocupación italiana en el este de Herzegovina y Montenegro, con resultados similares: los partisanos perdieron casi todo el territorio liberado en estas áreas.[21]​ Tras la operación y la ofensiva que la continuó, los partisanos formaron otras tres brigadas proletarias, compuestas principalmente por montenegrinos.
El General de Artillería Paul Bader fue el comandante táctico de la Operación Trio .
Símbolo de la Ustacha . Sus milicianos de la temida Legión Negra perpetraron tras la ofensiva una atroz masacre en la ciudad de Vlasenica .