Misión Milagro

Desde su creación se han operado, gracias al desarrollo alcanzado en la medicina cubana, a millares de latinoamericanos de países como El Salvador, Guatemala, Ecuador, Colombia, Costa Rica, Venezuela, Bolivia, Argentina, República Dominicana y Uruguay, y se pretende su aplicación en otros países.

[1]​ Como extensión de este programa se han creado, con la ayuda del personal médico cubano, clínicas en Venezuela y Bolivia que contribuirán al tratamiento gratuito de estas enfermedades, permitiendo así un mayor control y prevención.

Hay misiones de la Operación Milagro en Venezuela, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Haití, Honduras, Panamá, Guatemala, San Vicente y las Granadinas, Guyana, Paraguay, Granada, Nicaragua y Uruguay.

No obstante, estados como Perú han visto en esta iniciativa un medio de "infiltración y propaganda".

[7]​ Sin embargo, una visión más académica y matizada se presenta en el documental "Vuelta a la luz", en el que participan eméritos profesores del Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer", como el Dr. Raúl Hernández, actual presidente de la Sociedad Cubana de Oftalmología, y el Dr. Ibrahim Piloto, actual director del centro.

Enfatizan también el componente humanitario de la misión, centrado en brindar atención a los más necesitados.