Se distribuye en el noroeste del Perú, en la pendiente occidental de los Andes, desde Piura hacia el sur hasta Áncash.
[5] Esta especie es considerada rara y local en sus hábitats naturales: los matorrales montanos y bordes de fragmentos de bosque en una estrecha faja de altitud entre 1500 y 2800 m s. n. m.[6] El pitajo de Piura había sido calificado hasta 2016 como casi amenazado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) debido a la sospecha de que su población (no cuantificada) estaría decayendo lenta a moderadamente debido a la continua degradación o pérdida de su hábitat y pérdida de los locales históricamente ocupados por la especie.
Sin embargo en una nueva evaluación en 2020 se le califica como preocupación menor.
[1] La especie O. piurae fue descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense Frank Michler Chapman en 1924 bajo el mismo nombre científico; su localidad tipo es: «Palambla, 6500 pies (c. 1980 m), departamento Piura, Perú»; el holotipo, un macho adulto recolectado el 13 de octubre de 1922, se encuentra depositado en el Museo Americano de Historia Natural, en Nueva York, bajo el número AMNH 175347.
[2] El nombre genérico femenino «Ochthoeca» se compone de las palabras del griego «okhthos» que significa ‘montículo’, ‘colina’ y «oikeō» que significa ‘habitar’; y el nombre de la especie «piurae», se refiere a la localidad tipo, Piura, Perú.