Su rango cronoestratigráfico abarca el Campaniense inferior (Cretácico superior).
Obliquacarinata incluía especies con conchas trocoespiraladas, de forma cóncavo-convexa; sus cámaras son romboidales, hemisféricas o angulocónicas, y subtriangulares en el lado espiral; sus suturas intercamerales eran curvas, elevadas e imbricadas y nodulosas en el lado espiral, y sigmoidales y elevadas en el lado umbilical (carenas circumcamerales en ambos lados); su contorno ecuatorial era lobulado o redondeado; su periferia era plana y bicarenada, con las dos carenas separadas por una amplia banda imperforada, aunque la banda es más estrecha en el comienzo de cada cámara; su ombligo era muy amplio y profundo; su abertura principal era interiomarginal, umbilical-extraumbilical, protegida por un pórtico pequeño; presentaban pared calcítica hialina, macroperforada con poros cilíndricos, con la superficie fina o moderadamente pustulada.
[1][4] El género Obliquacarinata no ha tenido mucha difusión entre los especialistas.
La mayor parte de sus especies son incluidas en el género Globotruncana, del que se diferencia fundamentalmente por la forma de la banda imperforada entre carenas, ancha en la parte anterior de la cámara y estrecha en la parte posterior.
[5] Obliquacarinata, como Globotruncana, incluía especies con un modo de vida planctónico, de distribución latitudinal cosmopolita, preferentemente tropical-subtropical, y habitantes pelágicos de aguas intermedias a profundas (medio mesopelágico a batipelágico superior).