Notación espectroscópica

El numeral I se usa para líneas espectrales asociadas al elemento neutro, el II para el primer estado de ionización, III para el segundo, etc.[1]​ Por ejemplo, 'He I' denota las líneas espectrales del helio neutro, y 'C IV' denota las del tercer estado de ionización del carbono, C+3.Más tarde se asociaron estas letras al número cuántico azimutal, l. Las letras «s», «p», «d» y «f» se eligieron por ser las iniciales en inglés de fino, principal, difuso y fundamental (sharp, principal, diffuse y fundamental), y se continuó asignando letras en orden alfabético, omitiendo la «j»:[2]​[3]​[4]​ Esta notación se usa para especificar configuraciones electrónicas y para crear el término espectroscópico para los estados electrónicos en un átomo polielectrónico.Símbolos: Σ,Π,Δ,Φ Para estados Σ, se denota si hay reflexión a través de un plano que contenga a los núcleos, usando un superíndice +; se usa un - si no la hay.Cuando en un átomo o ion hay un acoplamiento espín-órbita tal que es aplicable el esquema de Russell-Saunders -esto es, S, L y J siguen siendo buenos números cuánticos- resulta útil usar una forma compacta para describir los estados, que incluye la información sobre estos tres números cuánticos.En el extremo de la simplicidad, un catión alcalino como Na+ -o cualquier otro átomo o ion sin electrones desapareados- se describiría como 1S0.
Líneas de Balmer visibles del hidrógeno en su estado neutro, denotado « H I » en notación espectroscópica . En los átomos hidrogenoides se superponen las líneas de los diferentes orbitales s, p, d, f, etc. El término espectroscópico del hidrógeno es « 2 S 1/2 ».