Nijū kun

Finalmente desarrollando su propio versión de un arte marcial, el Karate Do, el cual él creía que aprovechaba los beneficios de esas dos escuelas y empezó a enseñar su arte, principios y filosofías Zen y confucionista a estudiantes selectos en Okinawa.

Tras haber obetnido la atención de una mayor audiencia, Funakoshi partió hacia Japón a diseminar su arte[2]​ y creó el niju kun basándose en sus fervientes creencias traídas del confucionismo y en la filosofía del budismo zen para ayudar a los karatekas en su entrenamiento.

Posteriormente se óriginaron los 10 preceptos del camino o Dojo Kun, los cuales son más conocidos, recitados en la mayoría de Dojos o salas de entrenamiento a menudo, estos se apoyan más en el confucionismo.

Al ser estos una forma de conservar el pasado mítico que fue legado, el confucianismo apoya que se los siga practicando y les da nuevos valores.

Se cree que el Niju kun fue documentado alrededor de 1890,[1]​ y fue publicado por primera vez en 1938 en el libro The Twenty Guiding Principles of Karate[1]​ de la siguiente forma:

Fotografía del maestro japonés de Karate, Gichin Funakoshi