New queer cinema

Los directores de este movimiento se caracterizaron por su aproximación a la cultura queer y su cine pretendía ser un revulsivo frente a las películas que buscaban dar imágenes edulcoradas de la homosexualidad,[3]​ tales como Maurice (James Ivory, 1987)[4]​, The Wedding Banquet (Ang Lee, 1993)[5]​ o Philadelphia (Jonathan Demme, 1993)[6]​.La expresión "New Queer Cinema" fue utilizada por primera vez por la periodista B. Rudy Rich[1]​ en un artículo publicado en 1992 en la revista británica Sight & Sound.Las películas del movimiento suelen compartir ciertos temas, como el rechazo a la heteronormatividad o mostrar historias cuyos protagonistas LGBT viven al margen de la sociedad.Entre otros antecedentes también se reseñan directoras lesbianas de trayectoria destacable como Ulrike Ottinger[17]​ (Bildnis einer Trinkerin, 1979)[18]​, Chantal Akerman[19]​ (Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce, 1080 Bruxelles, 1975)[20]​ y Pratibha Parmar[21]​ (Sari Red, 1988)[22]​.[25]​ Ello le valió a von Praunheim la consideración internacional de icono del cine Queer y parte de su filmografía se presenta como piedra básica del cine queer[26]​ (como Nicht der Homosexuelle ist pervers, sondern die Situation, in der er lebt, 1971).Los cineastas queer a veces hacían películas de géneros considerados convencionales para luego subvertir sus convenciones al representar la "cuestión del placer" y celebrar el exceso, o al volver a agregar temas homosexuales o elementos históricos que habían sido eliminados previamente (por ejemplo en la película histórica de Derek Jarman Eduardo II 1991)[29]​.
La periodista y crítica B. Ruby Rich
El director Gregg Araki