Neurocibernética

Como la complejidad de la neurología en general está todavía en una etapa muy temprana para lograr una abstracción en una teoría generalizable, mientras que por el contrario, los sistemas cibernéticos más complejos no se acercan a los sistemas biológicos más simples, incluso de las especies más primitivas (por ejemplo, protozoos), neuro/bio cibernética está en una fase inicial con bastante investigación básica en curso, y casi ninguna aplicación comercial.En términos generales, es la ciencia que abarca la integración de máquinas en un organismo vivo a través de una interfaz neuronal (alias neuroenlace o interfaz neural).Después, el siguiente paso es optimizar la tecnología a la fisiología, que es una interfaz interactiva biológicamente sensible.Aplicaciones prácticas, una vez que la ciencia haya progresado las aplicaciones serán muchas, pero una en especial podría ser la de neuroprótesis, que se integrarán perfectamente en el organismo humano, mediante la replicación de todos los niveles de información sensorial desde y hacia el órgano sustituto.Por ejemplo, en 2002, en un arreglo que contenía 100 electrodos, de los cuales 25 se podían acceder en cualquier momento, se disparó en el nervio de las fibras del científico Kevin Warwick.