Neofeudalismo
[1] Esta consideración ha sido realizada por distintos autores como Cédric Durand[1], Yanis Varoufakis[1] o Shoshana Zuboff[1].Esto les permite influir en gran medida en la economía y en la toma de decisiones políticas.Las clases sociales (señores feudales y siervos) eran cerradas y cada habitante tenía o no privilegios de acuerdo a su condición social de nacimiento.[1] Por ejemplo, Amazon controla una porción significativa del comercio electrónico, mientras que Alphabet y Meta dominan la publicidad en línea.[3] Estos gigantes tecnológicos operan a menudo más allá del alcance de las regulaciones nacionales, lo que algunos autores identifican como una amenaza para la democracia y la soberanía de los estados.