La población es muy antigua aunque en los años de la colonia no tuvo mayor importancia.
Guillermo Rodríguez Lara, que la integró además con las parroquias rurales Bucay, Lorenzo de Garaycoa, y Marcelino Maridueña.
Este cantón se encuentra, como los demás cantones pertenecientes a la Provincia del Guayas con una buena infraestructura de red vial, la misma que en esta última administración ha sido rehabilitada por el Honorable Consejo Provincial del Guayas.
Por estar ubicada astronómicamente en la zona tórrida tenemos dos estaciones climáticas, seca y lluviosa.
Su clima es ardiente, cálido y húmedo, con abundantes lluvias en la época de invierno, lo que influye en la riqueza agrícola de cultivos como el banano, caña de azúcar, café, yuca, maíz, maderas, y frutas tropicales como naranjas, mandarinas, piñas, maracuyá etc. Existe una variada fauna tanto en haciendas como en sus montañas.
Los hábiles ebanistas construyen camas, sillas, guardarropas, y otros artículos en finas maderas como guayacán, laurel, chanul, pechiche, amarillo, etc.
La mayor producción de Naranjito es la caña de azúcar que se la vende a los ingenios Valdez y San Carlos, le sigue en importancia el banano con 50.000 cajas a la semana.
El sector comercial presenta una tasa promedio de variación positiva del 4.5% En el área urbana existen dos espacios comerciales, que son el Mercado Municipal y la Feria Libre, la misma que conforme al catastro de comercio realizado por nuestra municipalidad, oscilan entre los 250 y 350 puestos respectivamente, y cubren el 100% de la ciudad; y en lo que respecta a establecimientos comerciales oscilan 855 locales en toda la urbe.
[2] El poder ejecutivo de la ciudad es desempeñado por un ciudadano con título de alcalde del Cantón Naranjito, el cual es elegido por sufragio directo en una sola vuelta electoral, sin fórmulas o binomios en las elecciones municipales.