Nāgara

Desde el siglo IX d. C. esta zona fue testigo de las sucesivas oleadas invasoras musulmanas a las que hizo frente la comunidad hindú.A lo largo del tiempo los musulmanes se fueron asentando y creando sus propios feudos en el territorio indio.Su referente constructivo son las edificaciones que existían en el periodo anterior, es decir, fundamentalmente los chaitya budistas y las construcciones en madera.[4]​ La construcción de los templos es concebida como una gran ofrenda ritual por parte del donante, la mayoría reyes hindúes.Existen distintos tipos según el uso que se le quiera dar, así como maṇḍapas exentos y cercanos al templo que se destinan a actividades relacionadas con el recinto sagrado, como la danza, biblioteca y sala de coronaciones.Éstos pabellones externos reproducen la estructura arquitectónica del edificio principal total o parcialmente.A partir del siglo X d. C. es frecuente encontrar hasta cuatro salas en los nāgara, en orden gradual de ascensión al exterior y en orden gradual de oscuridad al interior.
Templo de Vishvanatha, Khajuraho, 1002 d.C.
Vista del lateral del Templo de Vishvanatha, en la ciudad sagrada de Khajuraho. Ordenado construir por el rey Dhanga de la dinastía Chandella, en el 1002 d. C.
Alzado de nāgara.
Alzado de nāgara de cuatro salas y sus partes fundamentales.
Templo de Sūrya, Konarak, siglo XIII d.C.
Alzado del Templo de Sūrya en Konarak, siglo XIII d. C.