Mutquín
Además, los bosques seguramente mantenían una rica fauna que aportaba carne de caza a la dieta.Tradicionalmente, la literatura arqueológica argentina ha sostenido que desde hace aproximadamente 2500 años atrás, la producción animal y vegetal se conjugaba en diferentes proporciones como las estrategias de subsistencia fundamentales, junto con aportes menores de recolección y caza.Esto ha sido reconocido como una estrategia mixta, con mayor o menor participación de una u otra.Para Albeck (1993,2000) y Olivera (2001) la característica dominante de este sistema mixto habría dependido fundamentalmente del lugar geográfico.Así, en los valles semiáridos la agricultura sería la actividad más importante a diferencia de la puna, donde el pastoreo habría sido la estrategia relevante.La infraestructura agrícola cumple una serie de funciones, las cuales son enumeradas por Figueroa (2008): a) Lograr profundizar el suelo b) Controlar la erosión c) Crear un espacio microclimático, favoreciendo los cultivos d) Controlar la humedad; y e) Reducir el riesgo agrícola.En cuanto a la producción agrícola de los asentamientos mencionados no existen estudios que aborden el tema.A la llegada de los conquistadores españoles, muchas etnias del Noroeste Argentino estaban incorporadas al Imperio Incaico.Una vez doblegada la resistencia armada, las sociedades aborígenes fueron sometidas a un profundo proceso de desestructuración.Como resultado, la Corona Española otorgó una Cédula Real en la que devolvía sus tierras a los mutquines (Ferreyra, 2003).Esta adjudicación les permitió posiblemente la realización de prácticas económicas tradicionales, tanto en las zonas altas como en las bajas.Esto les permitió generar una estrategia de reducción del riesgo productivo asegurándose la radicación en terrenos con características geográficas diversas.En los años posteriores Pedro Pablo Ibarra legaliza los títulos de propiedad de Pajanco y Tuscamayo, campos que finalmente son vendidos a Estratón Gómez en 1891, tres años después del último reclamo comunitario por esas tierras, realizado por Benito y Mariano Chasampi.Ante la escasez de asistencia médica en la zona, muchos vecinos han realizado tareas sanitarias.La mina es recordada como la razón del adelanto tecnológico prematuro que tuvo el pueblo entre las décadas de 1930 y 1940, al haber provisto de energía eléctrica a la localidad, en una época en la cual esta era aún muy poco común en la provincia.Dichos del Sr. Rubén Van der Beken sobre San Alfredo y María Arsenita San Alfredo y María Arsenita son dos yacimientos de caolín de máxima pureza, denominados "in situ", vale decir mineral que la naturaleza puso allí.El general Perón había traído un ingeniero de apellido Aguilar, español, alguien muy entendido en minería.Mientras, funcionó por esos años '60 esta sociedad anónima que se llamó Sayma S.A. capital integrado por Mayol y los Majersky.Botman, los cuales le dijeron que no se podía autorizar esa venta porque ese mineral junto con el berilo y otros más estaban controlados por EE.Y que ni el Sr. Van Der Beken ni nadie podía asegurar que ese mineral, aunque fuera cargado en barcos japoneses en el puerto de Rosario, no llegara a Japón sino a Rusia.Esa producción en parte se vendió a Gueygui, propiedad del Ing. Bosart, con oficinas en la Avda. Leandro N. Alem.Y otra parte se vendió a Industrias Químicas del Plata con sede en la calle Sarmiento 329.Esa es la historia de San Alfredo y María Arsenita que Rubén Van Der Beken conoce.Estos conocimientos dice tener el Sr. Van Der Beken por haber sido sobrino político del Sr. Ricardo Mayol.La producción local se orientaba ahora hacia otras actividades, fundamentalmente la cosecha del nogal.Producción doméstica Desde mediados del siglo XIX a las primeras décadas del siglo XX, de forma paulatina pero determinante, se da el proceso de incorporación al sistema económico capitalista actual.Los mayores aún recuerdan las épocas en que las necesidades básicas eran en gran parte resueltas por la producción doméstica; ya sea para el consumo, venta a pequeña escala o intercambio.Se fermentaba comúnmente vino patero, pero aquellos hogares que contaban con alambique también destilaban anisados y aguardientes.Los protagonistas indiscutidos son las diferentes comparsas, que tradicionalmente han sido los indios y las mascaritas.Es en este momento especial cuando la imagen sale en procesión custodiada por los llamados Caballeros del Señor de la Salud.