En tiempos precolombinos, la población guane ya sabía hilar y tejer algodón con mucha destreza, tal como se puede observar en las numerosas muestras textiles que se encuentran en museos de Bucaramanga y de Bogotá, así como en la Casa de la Cultura del Socorro.
Describe los aspectos técnicos y culturales de esta actividad.
Se refiere a la mitología sobre los orígenes del conocimiento técnico de los indígenas.
Una transición entre la primera y la segunda sala recuerda la violencia extrema que acompañó la conquista, esta Destrucción de las Indias que denunció el padre Bartolomé de las Casas.
Una segunda sala cuenta la historia de los textiles socorranos en la época colonial y su lenta decadencia en el transcurso del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX a partir una información general sobre la región del Socorro y los resultados de una investigación centrada en la caso de Charalá.
Esta sala incluye un antiguo telar y muestras de hilos teñidos con productos naturales.