[1] Está localizado en cercanías del Parque Madero ( Calzada de Hombres Ilustres) y Teatro de la Ciudad ( Emilio Rabasa ), con áreas en la planta baja cuya apariencia, evoca un hangar aéreo.
El diseño recibió el primer premio en la Tercera Bienal Internacional de Arquitectura que se realizó en Sofía, Bulgaria en 1985.
[1][3] Entre los elementos decorativos se encuentra el "Mural de la Conquista" realizado por el artista plástico Toshiro Culebro.
[5] La colección permanente abarca la historia del estado de Chiapas y está dividida en dos salas: una se concentra en la arqueología y la segunda en la historia a partir de la conquista española del Imperio Azteca.
En esta región mesoamericana, los nativos se dispersaron en pequeñas comunidades sin cohesión regional.
[6] La segunda sala abarca el lapso comprendido entre la conquista española y el siglo veinte XX.
Estos espacios son utilizados para eventos relacionados con el museo u otras instituciones culturales.
El altar anual se ha convertido en una atracción no sólo para la población local, sino también para los turistas.
En muchas culturas mesoamericanas el jaguar fue un símbolo de lo sobrenatural y su imagen aparece tempranamente en el arte prehispánico.