Municipio de San Baltazar Chichicápam

Según las referencias del museo, en el período Preclásico Temprano (año 1600 a. C. al 900 a. C.) ya había caseríos en el Valle de Oaxaca, esto mucho antes del inicio de la construcción de Monte Albán, Preclásico Medio (año 900 a. C., al 300 a. C.) Por otra parte, y como dato importante, está la referencia que sobre los zapotecas hace el padre José Antonio Gay cuando dice: “Los zapotecas pertenecen a la primera inmigración tolteca verificada cien años antes de nuestra era.

Durante cerca de seiscientos años fueron desarrollándose lentamente”.6 El padre Gay acerca todavía más el periodo de desarrollo del valle, pues lo ubica entre 100 a. C., y 600 años d.C.

Se dice que Yihka Lada Dxiaa’ o “Cabeza de la Gran Plaza”, también denominado “Pueblo viejo”, fue un centro ceremonial y comercial importante, lo que hace de este lugar en la actualidad un potencial sitio arqueológico e histórico prehispánico inexplorado, cuyos vestigios se localizan hacia el noreste, a dos kilómetros de la población.

Según las investigaciones realizadas en Chichicapam en el año 2004, por el doctor Bernd Fahmel Beyer, en Yihka Lada Dxiaa’ y en el promontorio natural del Calvario: “Debido a que en la superficie de ambos lugares se han observado tepalcates de la época Monte Albán I a IIIB-IV, y ningún policromado ni forma ‘mixteca’, tenemos la duda sobre cuáles son los diagnósticos de la época posclásica”.7 Esta afirmación del investigador plantea más interrogantes que respuestas de la época prehispánica, y consecuentemente sugiere que hay que investigar acerca de Chichicapam.

Sobre la época hispánica, se dispone de mayor información, aunque con muchas incertidumbres.

Sin duda, el cúmulo de experiencias, influyen principalmente en la forma de pensar y de actuar como seres humanos, lo que provoca una mentalidad abierta y flexible al cambio, o al contrario mantenga los esquemas anquilosados, en este proceso cumple un papel importante la educación, la cual esta obra tiene entre sus propósitos.

3 Bradomín, José María, Toponimia de Oaxaca (Crítica Etimológica), publicación del autor, México, 1955, p. 129.

5 Revista Arqueología Mexicana, “Oaxaca”, Editorial Raíces, julio-agosto de 1997, volumen V, número 26, México 1997, p. 16.

6 Gay, José Antonio, Historia de Oaxaca, segunda edición, Editorial Porrúa, S.A. “Sepan Cuantos…”, México, 1986, p. 83.

A Guide to the Historical Geography of New Spain, Cambridge.

A Guide to The HIstorical Geography of New Spain, Cambridge.

15 Arroyo, Esteban O. P. Los dominicos, forjadores de la civilización Oaxaqueña, tomo segundo, Oaxaca, México, 1961, p. 167.

16 Gay, José Antonio, Historia de Oaxaca, colección “Sepan cuantos…”, segunda edición, Editorial Porrúa, S.A., México, 1986, p. 284.