Municipio de Purísima del Rincón

La leyenda en latín Honor et Virtud labor, que en castellano significa “El trabajo es honor y virtud”, es el lema de Purísima del Rincón.Este fue el primer asentamiento humano elegido por nuestros ancestros que con una gran visión escogieron para habitarlo y heredar a futuras generaciones un lugar lleno de privilegios, uno de ellos la abundancia del agua que brotaba por el norte en las acequias, en los veneros y que corría por las calles alimentando las huertas existentes hasta el sur de la ciudad, huertas que suministraban las verduras y frutas que alimentaban a nuestros antepasados y sus familias con sus plantas de limas y limones, granadas chirimoyas, guayabas, naranjas agrias y naranjas dulces: por esta razón se la llegó a llamar La ciudad de mil azahares, al poniente de la ciudad abrigada por el que llamaban "Cerro Grande" y que era propiedad de la Presidencia municipal el cerro, con toda clase de fauna y flora: ahí corrían venados en manadas que eran cazados por los habitantes para alimentarse, y grandes rebaños de borregos y de chivas eran llevados allí para pastar.Testigos: Marcos Villalba, Francisco Hurtado Jiménez, Pedro Velasco Aguilar.Su altitud promedio asciende a 1750 metros sobre el nivel del mar.El porcentaje de suelo usado para la agricultura (63.82%), siendo menor en la actividad ganadera (31.80%).Se calcula como altura media de estas elevaciones 2000 metros sobre el nivel del mar.Se estima que el 25% de la superficie municipal corresponde a zonas formadas por cerros y laderas con fuertes pendientes, localizadas al este del municipio; el 25% son áreas semiplanas que se ubican en las partes altas de dichos cerros y el otro 50% de la superficie es plana y por lo general se localiza al este del municipio.De la PEI 17.7% son estudiantes y 54.8% están dedicados a las actividades del hogar.En lo que corresponde a la ganadería, para el año de 2000 la mayor participación estatal que algún tipo de ganado alcanzó fue en el ganado bovino, aves y porcino.La cabecera municipal absorbe el mayor número de establecimientos comerciales Y las colonias.Dicha imagen es visitada por numerosos peregrinos en agradecimiento a un milagro concedido.La construcción del santuario se inició el 22 de noviembre de 1855 fecha en la que se pusieron los cimientos: la obra empezó gracias al esfuerzo del Sr. Pbro.Los trabajos se interrumpieron en septiembre de 1857 debido a los acontecimientos políticos: en enero de 1858 continuaron, volviendo a quedar interrumpidos en febrero del mismo año.En la noche, Judas vende a Jesús y se apagan todas las luces del centro de la ciudad para prender antorchas y llevar a Jesús arrestado al templo del Señor de la Columna.Parque de los Mil Azahares: cercano a la Carretera Manuel Doblado- Purísima, cuenta con varias áreas verdes, caminos vehiculares y palapas para convivios.Jalpa de Cánovas: es una pequeña comunidad ubicada en la carretera Purísima- Manuel Doblado que cuenta con varios atractivos como la antigua Hacienda, un Templo de inspiración gótica, construcciones vernáculas antiguas en buen estado y una presa frecuentemente visitada.Cañada de Negros: otra comunidad ubicada en la carretera a Manuel Doblado cuyos atractivos son su Hotel, la antigua Hacienda y las múltiples construcciones antiguas que forman un paisaje pintoresco y colorido de la comunidad.
Interior del santuario del Señor de la Columna.
La Judea .
Semana Santa.
Parroquia de la Purísima Concepción.
Museo Hermenegildo Bustos .