Municipio de Iturbide

Se encuentran en la región sureste del estado mexicano de Nuevo León, en plena Sierra Madre Oriental.[6]​ La Villa se encuentra situada en plena Sierra Madre Oriental en la parte poniente del Cañón de Santa Rosa,[7]​ el cual facilita la comunicación desde la Planicie del Golfo (en Linares), con el Altiplano Mexicano (en Galeana).Los ríos Pablillo y Hualahuises, recorren el territorio de oeste a este, al norte del municipio se encuentra el río La Muralla, estos ríos son de corriente permanente.En sus huertas se cultivan, en baja escala, nogales, manzanos, duraznos, ciruelos, chabacanos, membrillos, granados e higueras.La fauna en las montañas se compone de mamíferos como: osos, pumas, gatos monteses, coyotes, zorros, tejones, jabalíes, venados, conejos, etc. Entre las aves se encuentran: águilas, gavilanes, aguilillas, halcones, zopilotes, auras, faisanes, codornices, cenzontles, cardenales, palomas huilotas, etc.También son comunes diferentes variedades de reptiles como lagartijas, escorpiones, etc., pero la población local les tiene un temor supersticioso a las víboras y culebras por lo que las persigue, aunque en los últimos cien años no se tiene información de que alguna persona haya muerto por haber sido mordida por ellas.[28]​ En el municipio siempre ha habido personas interesadas en mejorar su educación formal, a veces al precio de tener que emigrar, aunque también hay quienes no han sabido, querido o podido aprovechar las oportunidades que se les ofrecen.El municipio cuenta con una secundaria estatal y un CECyTE (EMSaD Centro No.3) en San Pedro.Los jóvenes que quieran seguir estudios técnicos o profesionales cuentan con diferentes tipos de apoyos y becas.Hasta la fecha estas visitan al pueblo intermitentemente para dar cursos o talleres de: cocina, corte y confección, belleza, danza, música, etc.El Ayuntamiento municipal, DIF, partidos políticos, iglesias, escuelas, ejidos y asociaciones, así como los distintos grupos que existen en el Municipio, tienen una área inmensa de oportunidades en lo referente a este tipo de educación.La economía del Municipio desde el fin de la Revolución hasta los años setenta del siglo XX fue a base a la agricultura y ganadería en pequeña escala, pues estas dependen del agua de temporal, y como todo el territorio municipal se localiza en la Sierra Madre las áreas disponibles para cultivos tradicionales son mínimas.Al mejorarse la carretera durante la segunda mitad del siglo XX, se corrigió el trazo que se había hecho en los años treinta y se pavimentó, parte de la población del Municipio pasó a ser flotante, pues fue más fácil que salieran a trabajar como albañiles o choferes a los municipios vecinos y regresaran durante los fines de semana, con los costos sociales y económicos que esto conlleva.La iglesia católica, frente a la plaza, fue construida por los pobladores durante la primera mitad del siglo XIX.La Presidencia se construyó a fines del mismo siglo, para celebrar el Centenario de la Independencia Nacional.Pero probablemente la más notoria sea el férreo apego a la tradición del “mitote”, pues casi no hay celebración civil o religiosa en que no se organice baile con abundantes bebidas alcohólicas.Durante las fiestas patronales, el 29 de junio, se forman algunas “entradas” o arcos con “flores de chamal”; se realiza cabalgata desde Santa Rosa a San Pedro, peregrinación por la Villa con una imagen del patrono y, ya por la noche, baile popular y fuegos pirotécnicos.Si hay tornaboda lo primero que se ofrece por la mañana a los invitados trasnochados es un menudo rojo o pozole bien picosos, para “asentar el esómago”, y luego se almuerza tacos de barbacoa con chile serrano, cebolla y cilantro picados, o salsa de piquín, al gusto.No es raro que hasta para celebrar un bautizo haya baile y bebidas alcohólicas.A esta costumbre se le llamó “El Plato de San José”.En caso de que la sequía se prolongue, y esté en riesgo la escasa cosecha o la vida del ganado, los habitantes de San Pedro sacan en procesión por la Villa una imagen del santo patrono para que interceda por ellos.En está viajaba la cantante mexicoestadounidense Jenni Rivera, con cuatro personas de su equipo y dos tripulantes.
Una calle de la localidad
Escudo municipal
Arco de Bienvenida ( entrada desde Linares rumbo a Galeana )
Escalera al cielo (vista desde plaza central, del arroyo La Colorada al panteón )
Fachada típica
Vestido Típico o tradicional del municipio
Virgen del Perpetuo Socorro ( cubierta para detener granizadas )
Cerro de la Bandera ( fondo izquierda y a la derecha la Loma Pelona )
Casita rural
Cabalgata ( organizada por alcaldía )
Enorme Pino
Cocina con techo de tabletas
Casa rural en la Laguna de Santa Rosa
Paseando en carretera a Iturbide
Ultra City-Trail Iturbide (UTI)
Observatorio Astronómico de la UANL
Maratón Anual de Ciclismo de Montaña “Iturbitón”